El impacto del emprendimiento peruano en los negocios internacionales

Dentro del concepto aplicable al término emprendimiento, es imprescindible destacar que se consigna en realizar un objetivo mediante ciertas competencias y capacidades como la creatividad, la innovación y, sobre todo, la actitud para poder ejecutar lo planificado y la flexibilidad al cambio.

¿Cuál es el impacto del emprendimiento peruano a nivel global? Es sabido que el Perú tiene una participación importante dentro del enfoque de contar con un perfil de ciudadano que tiende a realizar negocios y comercio. Sin embargo, el reto ante es poder aplicar estrategias que se puedan adecuar a una consolidación del emprendimiento elegido, realizar una investigación de mercados, delegando funciones, tener claro la misión y visión de la empresa, contar con un presupuesto claro y la capacitación de forma temporal a todo nivel.

Siguiendo esta línea, el impacto del emprendimiento peruano en los negocios internacionales es de manera ascendente por razones de llegar al nivel de liderar sobre todo las exportaciones en el rubro agroindustrial y super foods, obteniendo de manera clave el dinamismo de las pymes referente a poder profesionalizar sus objetivos empresariales direccionando la internacionalización como principal estrategia para incrementar su rentabilidad y tener un panorama empresarial a nivel clientes, procesos y mercado, de manera más amplia.

¿Cuál es la mejor estrategia para continuar con un camino optimista del emprendimiento peruano en los negocios internacionales? Sin duda alguna, muy aparte de las razones fundamentadas a nivel profesionalización y gestión, es importante apuntar con mayor énfasis hacia los productos no tradicionales, es decir, caracterizados por contar con un mayor valor agregado.

Ante ello, es comprobado que se tratan de productos más competitivos al lado del producto tradicional y en ello, tiene una mayor demanda, aceptación y satisfacción en los clientes por ser más servible en primera instancia. Por ejemplo, en la exportación de espárragos tipo envasado en almíbar, teniendo en cuenta que el cliente hoy en día valora mucho más un producto listo para consumir, que le ahorre tiempo. Por ello, el producto puesto en ejemplo contempla un mayor valor del precio en el mercado y así, genera mayor rentabilidad y superávit a la empresa.

Del mismo modo, se tiene pendiente generar oportunidades para que el empresario pueda obtener un nivel de conocimiento adecuado de ampliar su visión de negocios, contar con una accesibilidad crediticia que permita cristalizar la expansión de la fábrica, poder asumir una mayor inversión de materia prima, y asumir nuevas regulaciones respecto a los estándares de calidad y permisos de ingresos que solicita un mercado más competitivo en comparación al mercado en la que usualmente se opera.

Finalmente, es importante recalcar que, estrictamente mencionando los negocios internacionales del Perú, se ha tenido un incremento de ventas en ciertos productos en tiempos de pandemia, obteniendo una mayor aceptación por sus propiedades o por sus características; ello sintetiza a concluir que la esencia del emprendimiento se basa en poder encontrar oportunidades en donde los demás ven amenazas.

*Este post es una colaboración de Luis Olortegui, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN