Recursos energéticos renovables en el Perú: realidad y mitos

Se impulsa a nivel mundial el uso de recursos energéticos renovables para disminuir el impacto de la producción de energías tradicionales en el medio ambiente. Al conmemorarse el 5 de marzo el Día Mundial de la Eficiencia Energética, un análisis del alcance de las fuentes de energía alternativa en el Perú.

recursos energéticos renovables

Debido a la presencia de brillo solar durante la mayor parte del año, Piura es una de las regiones donde mejor se puede aprovechar la energía proveniente del sol. (Foto: redagricola.com)

Se dice que la aplicación de energías renovables como la solar y la eólica solucionarían el problema energético en nuestro país, pero no es tan cierto. También se tiene la idea de que solo adquiriendo paneles fotovoltaicos o turbinas eólicas e instalándolos tendríamos energía eléctrica inagotable. En este escenario nos encontramos entre un mito y una realidad. Explicaremos el porqué.

Energía solar

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable que se obtiene directamente de la radiación solar mediante un panel solar que a su vez la transforma en energía eléctrica. El proceso comienza cuando la luz solar cae sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica, que componen los paneles solares, y se produce un diferencial de potencial eléctrico entre ambas caras haciendo que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica que luego se transporta hasta la red de distribución para llegar hasta los puntos de consumo.

Además de no emitir gases contaminantes o de efecto invernadero durante la producción de energía, una de las principales ventajas de esta tecnología es que es modular. Es decir, los paneles pueden usarse para el autoconsumo (abastecer electricidad en casas o edificios) o también para abastecer a la red eléctrica a través de grandes centrales.

Energía eólica

La energía eólica es una fuente de energía renovable que se obtiene de la energía cinética del viento que mueve las palas de un aerogenerador, el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.

El proceso comienza cuando el aerogenerador se posiciona para aprovechar al máximo la energía del viento, usando los datos registrados por la veleta y anemómetro y girando sobre su torre. Después, el viento hace girar las palas que se conectan a un rotor que a su vez se conecta a una multiplicadora que eleva la velocidad de giro a miles de revoluciones por minuto. Esta energía cinética se transfiere al generador que la convierte en energía eléctrica que es conducida por el interior de la torre hasta su base, luego sigue por la subestación para que eleve su tensión y continúa hasta la red eléctrica para su posterior distribución. Debido a sus características, esta es una de las energías limpias más usadas en el mundo junto con la energía solar.

Cada una de estas tecnologías tiene una forma de instalarse, pero coinciden en los procedimientos considerando lo siguiente:

  1. Potencia que se va a suministrar
  2. Autonomía

Pero hay una característica importante que se debe tomar en cuenta en ambos casos: para los proyectos de energía solar es necesario contar con el Atlas solar y para los proyectos de energía eólica con el Atlas Eólico.

Estos Atlas publicados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) nos permiten conocer la factibilidad de hacer realidad los proyectos, y nos encontramos que en su mayor parte y en ambos casos, no existen las condiciones necesarias para la realización efectiva de estos dos RER.

Por ejemplo, si analizamos el Atlas solar de Lima, en donde se muestra en KW h/m la energía solar incidente diaria, observamos que la capital no recibe una incidencia solar constante y que varía durante los meses del año. Así, la generación de energía eléctrica de los paneles solares no cumpliría su objetivo del suministro proyectado. Y si analizamos todo el Perú nos encontramos con que solo en algunas regiones la incidencia solar es importante.

Analizando el Atlas eólico de Lima, en donde se muestra el viento medio a 80 metros en m/s, observamos que en promedio la velocidad del viento es de 2 a 3 m/s, que es insuficiente para que un generador eólico genere energía eléctrica importante. Y si analizamos el Atlas completamente, observamos que el lugar con mayor velocidad de viento y a la vez constante es la ciudad de Nazca.

Conclusiones

Se puede afirmar que las zonas de aplicación de proyectos de energía solar en el Perú no son tan extensas. En algunos casos no hay una incidencia solar importante, y en otros solo hay por temporadas. Un lugar adecuado para un proyecto de energía solar según el Atlas solar sería la región Piura. Igual sucede con proyectos de energía eólica: según el Atlas Eólico la región con mayor potencial es Ica, específicamente la provincia de Nazca.

*Este post es una colaboración de Jorge Luis Contreras Cossio, coordinador de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica de la Universidad Privada del Norte

Conoce más sobre recursos renovables, energía y otros temas de ingeniería ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Referencias bibliográficas:

[1]https://www.enel.pe/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-solar-y-como-funciona.html

[ 2]https://images.app.goo.gl/LBHd5osv18ZWxH5T7

[3]https://images.app.goo.gl/LBHd5osv18ZWxH5T7

[4]http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=6&idPublicacion=537

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas (No hay valoraciones aún)
Cargando...

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *