Más allá del invierno, una novela de especial actualidad

más allá de invierno, una novela de vigente actualidad

Enero suele ser el mes en que Isabel Allende publica sus obras. Los amantes de la escritora chilena esperamos confiados que algo saldrá de su lapicero (de repente, en estos tiempos digitales, sería más oportuno pensar en un teclado en lugar de un obsoleto lapicero), porque hace 35 años que en esta fecha nos acostumbra a imaginarla sentada en su escritorio con una nueva historia para contarnos.

Aunque su difusión en América Latina se hizo desde junio, con Más allá del invierno, novela de estilo realista y directo, aparecen tres personajes principales que se hallan en el más profundo invierno de sus vidas y que sobreviven a una terrible tormenta de nieve que lastima Nueva York y que nos convence de que el amor, así como la gente noble, puede llegar en cualquier momento y a cualquier edad.

En primer lugar está Lucía, una catedrática chilena que años atrás huyó de su país al producirse la caída del gobierno de Salvador Allende. Luego, Richard, otro catedrático, norteamericano, maduro, de temperamento tranquilo y con un pasado amoroso delicado. Finalmente, aparece Evelyn, una joven guatemalteca inmigrante y tartamuda que, tras vivir momentos de gran brutalidad en su pueblo natal, es enviada por su abuela a los Estados Unidos de forma ilegal. Esta chica representa la fragilidad en la novela, porque tuvo que vivir con miedo las peores cosas que le pueden suceder a alguien; experiencias que vemos tan lejos de nosotros y que no nos salpican directamente, pero que existen.

El escenario inicial es Brooklyn, nevado y casi aislado por un temporal. Sin embargo, a medida que la historia avanza, se intercalan flashbacks en Chile, Guatemala, Nueva York y Brasil.

La novela se cierra con una célebre cita del existencialista francés Albert Camus -“en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible”- (L’Été, 1954), y desarrolla una trama de obra política y reivindicación social que, a ritmo de thriller, presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de Trump, que la escritora afincada en San Francisco logra coser en una de sus historias más personales. Nos encontramos frente a una obra absolutamente actual que aborda la realidad de la migración y la identidad de la América de hoy a través de unos personajes que encuentran la esperanza en el amor y en las segundas oportunidades.

Por su estilo, por el mensaje que transmite, por su contenido y por la agilidad con la cual se deja leer, es una novela que recomiendo.

*Este post es una colaboración de Aura Di Giovanni, docente del Departamento de Estudios Generales de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN