Derechos sexuales: la importancia de conocerlos para impedir que sean vulnerados

Los derechos sexuales son aún un tema tabú en muchos entornos familiares. En el marco del Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la siguiente nota expone la necesidad de derribar prejuicios para evitar abusos contra niños y adolescentes.

derechos sexuales

Recientemente se aprobó en California una ley que prohíbe la extracción no consensuada del preservativo, acción más conocida como “stealthing”, convirtiendo a este estado como el primero del país norteamericano en ilegalizar este acto, dando un paso más para contrarrestar la vulneración de los derechos sexuales.

Tema tabú con implicancias negativas

En el Perú aún se considera un tema tabú hablar de la sexualidad en muchas familias, y este desconocimiento acarrea serias consecuencias en adolescentes y jóvenes que empiezan una vida sexual en medio de la ignorancia. Según información de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, a mediados del 2020 ya existía un incremento del 12% en embarazos adolescentes.  Un problema que se presenta en varios otros países y es una realidad alarmante y dolorosa para sus ciudadanos.

Pero, ¿qué son los derechos sexuales? La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define que “Los derechos sexuales y reproductivos están relacionados con la libertad de las personas a decidir sobre su sexualidad y el ejercicio libre de la misma. Estos derechos incluyen (entre otros): … Estar libre de discriminación, presión o violencia en nuestras vidas sexuales y en las decisiones sexuales”

Tomando como base esta definición, tenemos un claro caso de violación a los derechos sexuales en la poca o nula educación sexual que se vive en diversos países. En un informe elaborado en 2018 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se informó que solo el 34% de jóvenes a nivel mundial tenía conocimientos precisos sobre la prevención y la transmisión del VIH, y que 2 de 3 niñas no sabían qué ocurría con ellas al momento de su primera menstruación. Si bien la educación sexual debería ser considerada igual de importante que las demás materias, ha quedado en último plano a causa de los prejuicios que sobre ella existen.

Confinamiento por COVID-19: problemas derivados de la pandemia

La pandemia de COVID-19 ha supuesto un gran potenciador a la vulneración de estos derechos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mostró las cifras de embarazos adolescentes a diciembre del 2020: de cada 10 adolescentes 2 ya son madres en esta región. Los datos son particularmente graves por los embarazos en niñas menores de 15 años por abusos y violaciones sexuales. El confinamiento redujo el acceso a la educación sexual, a los métodos anticonceptivos y aumentó la exposición de las y los niños y adolescentes a situaciones de abuso y violencia sexual en el ámbito intrafamiliar.

Es urgente el llamado a las autoridades para que fomenten e incentiven la difusión de los derechos sexuales y reproductivos a través de los diferentes canales de información y establecimientos pertinentes como postas, hospitales, colegios, universidades, etc.

*Este post es una colaboración de Casandra Guizado Pérez, estudiante de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre derechos y acciones de protección a la mujer ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN