Filosofía: razones por las que debe enseñarse en la universidad

Las tendencias en contra de la filosofía progresan en el mundo desde antaño, al punto de propiciar su eliminación en las universidades. En Perú, su enseñanza en la secundaria se suprimió el año 2000. En lo que sigue, reflexionaremos sobre las prácticas e ideas que están detrás de esta corriente.

filosofía, razones por las que debe enseñarse en la universidad

La noción de filosofía

La filosofía se ha posicionado en la mente de la gente como una actividad teórica. Entendiendo por teórico todo lo opuesto a lo práctico, que precisa de su propia historia para desenvolverse y, en cuanto tal, la filosofía vendría a ser una actividad exegética, llámese “noción tradicional”, dado que se consolida a lo largo de la historia de las humanidades.

Esta noción consolidada en la Escolástica y renovada en el Renacimiento, también considera a la filosofía como una actividad digna de estudio por sí misma. Este es el principal argumento de los profesores de filosofía para defenderla de sus detractores. Consideramos que un argumento de este tipo ya no tiene mayor utilidad en estos últimos tiempos.

Esta noción tradicional de filosofía no considera la importancia del conocimiento científico ni de otras disciplinas para incorporarlas en el quehacer filosófico.

Metodología de enseñanza

Si partimos de una noción tradicional de filosofía, entonces también tendremos una estrategia tradicional de enseñanza. Algunos autores consideran a este tipo de enseñanza como “dogmática”, ya que se concentra solo en la exegética. Por ello, su antecedente inmediato y fundamental es la Escolástica. La metodología lectura-discusión en un seminario es la metodología máxima de enseñanza de la filosofía.

Aunque ya en diferentes países se ha comenzado a ensayar diferentes formas de enseñanza de la filosofía, no está del todo oficializada o mejor dicho se considera a la práctica filosófica como una práctica alternativa a un saber o curso oficial.

Factores políticos e ideológicos

Desde siempre se ha llamado la atención de la influencia de la política o el gobierno en la educación. Por regla general, se señala y acepta que el gobierno se preocupa por la educación. Pero no se entra en detalles de lo que realmente es positivo en términos de una formación integral de la población. De otro lado, aquí cobra sentido la frase que afirma que un pueblo ignorante es fácil de manipular.

Existen regímenes que decididamente quieren eliminar la actividad filosófica ya que esta generaría la actitud crítica de la población. A nivel ideológico podemos señalar las organizaciones religiosas que también consideran negativa la actividad crítica, relacionándola con la maldad mundana o divina. Muchas veces estos dos grupos coinciden en el gobierno o las decisiones.

La dinámica de la cultura

El desarrollo científico y tecnológico ha llevado a la cultura por diferentes destinos, todos distintos, pero a su vez iguales. La especialización de las profesiones, el trabajo orientado a resultados y la inmediatez han generado que la filosofía no encuentre su lugar en este desenvolvimiento y desarrollo cultural.

*Este post es una colaboración de Christian Córdova Robles, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre filosofía, educación y otros temas de actualidad ingresando a nuestra plataforma de blogs.

 

Whatsapp UPN