Tecnología 5G: la verdadera razón de la guerra que libran las potencias económicas
Estados Unidos y China atraviesan uno de los puntos más álgidos de su relación bilateral. El desarrollo tecnológico -y puntualmente la tecnología 5G- sería la raíz del enfrentamiento.

RPP
La guerra de mercados siempre ha existido. Hay teorías que tratan de justificar el porqué de las guerras, desde el pensamiento malthusiano hasta el planteamiento del filósofo francés Gastón Bouthoul. Por tal razón, es posible estudiarlas y observarlas de manera científica. Así aparece la polemología, campo abocado a establecer las causas científicas de una confrontación.
Por ejemplo, durante la Guerra del Pacífico, llamada también la “Guerra del Guano”, nos enfrentamos con Chile, pero Inglaterra estuvo detrás para apropiarse y comercializar el guano de las islas, muy rico para la agricultura europea. Monopolizar un producto para tener ganancias muy altas sobre países que no tenían hegemonía marítima en el siglo XIX.
Podemos mencionar otros conflictos alrededor del mundo. Esto llevaría a la constante de conquistar mercados y productos. La Segunda Guerra Mundial fue una justificación no solo política y militar para invadir países por parte de Alemania, sino para tener un mercado mucho más amplio a nivel mundial.
Los tiempos cambian, la tecnología lo permite. Sin embargo, jamás en la historia apareció algún indicio de guerra entre países y marcas tan evidentes como la actual.
Siempre se habló del enfrentamiento entre Steve Jobs y Bill Gates por el mercado de ordenadores. No obstante, llegaron a conciliar porque era la oportunidad de que ambos crecieran como startups y devoraran a tiburones como IBM, situación que se presentó en las décadas de los 1970 y 1980.
Hoy se utiliza la frase “polemología digital” y ha empezado entre dos grandes países cuya demanda es muy fuerte en tecnología. El estado de California, por ejemplo, tiene el más alto PBI de todo Estados Unidos, producto de la innovación permanente en tecnología en Silicon Valley. Así, en 2017 el PBI de California alcanzó los 2,75 billones de dólares, mientras el de Reino Unido fue de 2,625 billones, por lo que a California se le considera la quinta economía más grande del mundo. China, por su parte, generó 13,000 billones de dólares en 2018.
Según la agencia Reuters (2017), “el crecimiento de la economía estadounidense en el segundo trimestre se debió a que los consumidores aumentaron el gasto y los agricultores apresuraron envíos de soja a China para evitar aranceles comerciales antes de que entren en vigor, a comienzos de julio”.

Algunos observadores señalan que Huawei tendría ventaja en el desarrollo de tecnología 5G gracias al apoyo del gobierno chino.
Desde hace buen tiempo la dependencia de los Estados Unidos respecto a productos chinos se viene dando a pasos a agigantados haciendo que la balanza de pagos en Norteamérica se desplace hacia otros países, por lo que se augura problemas a nivel macroeconómico en el futuro.
Si esta tendencia continúa en el mediano plazo, pero en el plano tecnológico, Estados Unidos perdería hegemonía y poder económico y geopolítico, por lo que la medida más fácil es prohibir el ingreso de productos chinos como sucede con Huawei. Es decir, Estados Unidos pasa de una economía de mercado a una economía proteccionista, creando un nuevo muro de pensamiento mercantilista.
Por lo tanto, debemos entender que el conflicto que cunde por todos los rincones del mundo entre Huawei y las marcas estadounidenses que defiende Donald Trump son apenas un pretexto.
Decíamos que la cuestión de “polemología digital” es probable que se dé por primera vez en el mundo, mientras aún existe una amplia oportunidad de innovar en el plano digital. Si aplicamos la teoría de juegos, seguramente el economista John Nash estaría preocupado por las consecuencias, ya que ambos países se verían seriamente afectados en la repartición del mercado internacional.
La pelea real no es entre las marcas de celulares o teléfonos móviles. Va más allá. Estamos siendo testigos de una especie de guerra mundial por la tecnología entre las primeras potencias económicas del mundo.
Es conocido que todas las guerras libradas en el mundo han tenido un fondo económico que se disfrazaba con otras causas.
Ahora, con el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías, la careta se ha caído y tenemos que entender que lo que nos venden como simple conflictos en Apple, Huawei y Trump es en realidad una batalla por el dominio tecnológico de la próxima generación de Internet: es la guerra global y geopolítica por la llamada tecnología 5G.
La BBC de Londres ya experimentó el envío de contenidos a través de la banda 5G. Sin embargo, tuvo serios problemas porque el plan de datos fue consumido de manera muy rápida.
Esta nueva tecnología, que debe estar lista para los usuarios en 2020, cambiará radicalmente el uso común que damos al teléfono celular y eso será recién el inicio de los que se viene en los próximos años: la nueva tecnología denominada Internet de las cosas.
En 2017 Estados Unidos tenía una población estimada de 325 millones 719 mil habitantes. En 2016, China tenía una población estimada de 1,500 millones. Imagínese la cantidad de usuarios y eso sin contar con la población de los países influidos política y económicamente por los Estados Unidos y China.
Tener en las manos el conocimiento científico y tecnológico hace más poderosos a los países. Estamos viviendo tiempos de gran trascendencia, tiempos en que las guerras ya no son un enfrentamiento de soldados en el campo de batalla.
*Este post es una colaboración de Adolfo Flores, coordinador de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más sobre tecnología de comunicación y otras cuestiones actuales ingresando a nuestra plataforma de blogs.