Ángel Páez: “El contacto humano es clave en el periodismo de investigación”

Destacado periodista de investigación fue uno de los invitados al cuarto encuentro “Entre Periodistas”, realizado en nuestra sede Breña.

Ángel Páez: “El contacto humano es clave en el periodismo de investigación”

Al volver, motivado, de los Estados Unidos, tras ser becado en la Universidad de Arizona, en donde conoció a periodistas a través de los cuales supo de un colega asesinado mientras investigaba un caso, decidió fundar la primera unidad de investigación de la prensa peruana en el diario La República, allá por el año 1990.

Ángel Páez es un destacado periodista peruano con más de 30 años de trayectoria. Cronista, redactor, columnista, editor, reportero y docente universitario, fue uno de los invitados al cuarto encuentro Entre Periodistas realizado en nuestra sede Breña, durante el que compartió sus experiencias y casos emblemáticos del periodismo de investigación. El auditorio estuvo repleto de docentes y estudiantes ávidos de escuchar al hombre de prensa.

Páez empezó su ponencia hablando del caso Watergate y las técnicas de investigación usadas por los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, que los llevó a descubrir el espionaje en el que estaban implicadas las más altas autoridades de Estados Unidos y que significó un hito en la investigación periodística mundial. El resultado fue la renuncia del presidente Richard Nixon, con lo cual quedó demostrado el poder del periodismo, al punto de tumbarse al mandatario de la primera potencia del mundo.

El periodista también abordó el caso Spotlight, investigación de The Boston Globe que destapó los casos de pederastia más escandalosos de la historia y que ocultó durante décadas la iglesia católica, coludida con las autoridades judiciales.

Partiendo de estos casos como ejemplos para el periodismo actual, Páez dijo que “un periodista debe ser honesto, dedicarse a revelar casos ocultos, tiene que sacrificar su tiempo, y sobre todo debe tener voluntad de investigar, nadie lo va a obligar, sino él mismo. O somos diferentes haciendo periodismo de investigación o somos parte del montón”, sentenció.

Citando Los cínicos no sirven para este oficio de Kapuscinski, aseguró que las fuentes más importantes para hacer periodismo de investigación son las fuentes humanas. “El contacto humano es la base fundamental del periodismo en general y en particular del periodismo de investigación, siempre necesitamos información y esa información no está en la web ni en ningún otro lado, sino en las personas”, sostuvo.

Páez fue amenazado de muerte durante el régimen de Fujimori, para que no investigue los casos de corrupción (compra de armamento), en los que estaba involucrado el gobierno fujimorista y fue víctima de una campaña de desprestigio por parte de la “prensa chicha”, que atacaba a todos los periodistas que investigaban a Fujimori y Montesinos. Al respecto, dijo que la mejor manera de responder es seguir investigado sin temer a estas amenazas.

“Hacer periodismo de investigación es una labor bastante peligrosa, por la serie de amenazas de las cuales podríamos ser víctimas; pero más peligroso es difundir algo que no sea verdad y que pueda afectar a la sociedad o alguien en particular”, advirtió. En ese sentido, exhortó a los futuros comunicadores a trabajar en la búsqueda de la verdad con responsabilidad.

Concluyó hablando de cómo las redes sociales y las nuevas tecnologías acercan, masifican y vuelven inmediata la información. No obstante, “son solo medios, mas no el contacto directo con las personas. Gabriel García Márquez no usaba grabadora cuando entrevistaba. Cuando alguien le preguntó por qué, el respondió que estas no registran los latidos de las personas”, finalizó.

*Este post es una colaboración de Karem Suárez Castillo, estudiante de la carrera de Periodismo de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre periodismo y otros temas de comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN