¿Cuánto ha progresado el Perú?

El crecimiento registrado por el Perú durante las últimas décadas ha generado temas de discusión y controversia. Como se sabe, hay quienes cuestionan que el crecimiento se haya sustentado en actividades extractivas o primarias (en gran medida la minería), pues además de considerarlas poco intensivas en mano de obra implican la explotación de recursos no renovables.

upn_blog_wa_progress_27 ago

El freno que experimentan en la actualidad China y otros países emergentes, cuya repercusión se hace sentir en países como el nuestro, parecieran darle la razón a quienes sostienen que lo que hemos tenido es crecimiento sin desarrollo. No obstante, tales aseveraciones hay que tomarlas con pinzas. El despegue económico es condición necesaria para el progreso y no existe nación alguna que haya desarrollado sin dicha premisa, pero tan cierto como esto es que el crecimiento por sí solo no llega a ser condición suficiente para el progreso.

Así, lo más probable es que las acciones que posibilitan el desarrollo –aquellas que propician la inversión, reducen la informalidad, incrementan los índices de productividad, competitividad e innovación, eliminan las trabas burocráticas y por ende la corrupción, fortalecen la educación, salud y dotan al país de infraestructura- hayan estado por detrás del ritmo de crecimiento. Se trata de un desfase histórico que se resolvió en parte con las reformas de primera generación en la década del 90. Éstas sentaron las bases de una economía competitiva y mejores servicios que rompieron con las prácticas mercantilistas. Pero debimos seguir trabajando por lo mencionado líneas arriba, algo para lo cual niveles de crecimiento de 6% creaban las condiciones ideales.

Ahora la coyuntura es diferente pero lo menos aconsejable sería caer en la inacción. Lo que no podemos seguir postergando son las reformas de segunda generación, precisamente aquellas que nos permitirán afrontar con buen pie las contingencias de una economía globalizada.

Whatsapp UPN