Tabla de contenidos
Nuestro docente Juan Gabriel Carbajal representó a UPN en el VI Simposio Internacional sobre Relaciones entre América Latina y Asia Pacífico con el tema de investigación “Promoción del emprendimiento y empoderamiento igualitario en enfoque de género para la reactivación económica y social en Latinoamérica y Asia Pacífico en tiempos de crisis”.
La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. La actual crisis mundial significa diversos cambios y modos de adaptabilidad a la sociedad contemporánea. Asimismo, está causando efectos concretos en el rol de la mujer y agudizando las desigualdades en los países de América Latina y Asia Pacífico, por la poca aplicación de enfoque de género.
Esta circunstancia ocasiona numerosas problemáticas en todos los estratos sociales, que se profundizan más en los sectores de menores recursos y zonas rurales. Si bien las medidas de confinamiento mitigan el colapso de los sistemas sanitarios, dichas medidas, desde el punto de vista de enfoque de género, no se aplican en un sentido neutro, tanto para hombres como mujeres. En este contexto, las viviendas se han transformado en espacios de múltiples funciones: educación, salud, recreación, y sobre todo cuidado, debido a las problemáticas causadas por los contagios de COVID-19.
Asimismo, las mujeres se han visto limitadas al acceso de los servicios de salud sexual y de prevención reproductiva, como los partos hospitalarios y el control pre y post natal. En este contexto, el enfoque de género cobra vital importancia y se hace más necesario que nunca que organismos regionales e internacionales como la OEA, fortalezcan el enfoque de género en sus políticas de desarrollo y decisiones.
A partir de las notables diferencias sociales, democráticas y el impacto económico causado por la pandemia, junto con los posibles escenarios en caso de pérdidas económicas por la no inclusión del rol femenino en el manejo de las estrategias para el control de la crisis, alcanzamos un planteamiento de 3 enfoques principales a considerar:
Se refiere a la importancia de tomar medidas diferenciadas considerando las distintas particularidades e identidades de variados grupos humanos, teniendo presente factores como la edad, la cultura, etnia, orientación sexual, la identidad y expresión de género que pueden acentuar riesgos de violencia o discriminación.
Esta estrategia incluye tres elementos principales: (i) el impacto diferencial que tienen o podrían tener las medidas que se adoptan para hombres y mujeres, (ii) las experiencias y opciones de hombres y mujeres durante los momentos del ciclo de la política, (iii) el beneficio que el planeamiento de enfoque de género trae a favor de reducir las desigualdades.
Este enfoque hace referencia a una política pública que gestione decisiones y acciones partiendo de procesos de inclusión y participación social afectiva, con el propósito de fomentar, respetar y avalar los derechos humanos de todos los grupos sociales. La participación igualitaria del rol femenino en los mecanismos de respuesta y recuperación de la crisis del COVID-19 son importantes por razones de igualdad, justicia y democracia. En toda la región las mujeres representan más de la mitad de la población, y cabe recalcar que no existe participación de las mujeres en los espacios donde reside el poder real.
Por consiguiente, se debería incorporar los ministerios de la mujer a los gabinetes de crisis en los gobiernos, de manera que aseguren el enfoque de género y que las necesidades de la mujer sean cubiertas frente a la crisis. Se podría tomar como ejemplo la emergencia causada por Ébola, donde los grupos de mujeres, a través del uso de redes sociales, amplificaron los mensajes de distanciamiento social y tuvieron un importante rol para el control de la epidemia. Sería interesante una propuesta de concientización respecto hasta qué punto los estereotipos y roles de género pueden verse reforzados por la crisis. O si por el contrario son viables políticas que cuestionen los acentuados roles de género. La región es pionera en el mundo en lo que respecta a la promulgación de derechos igualitarios para las mujeres; sin embargo, es paradójico que tenga los menores porcentajes de participación laboral y marcadas brechas salariales.
*Este post es una colaboración de Juan Gabriel Carbajal Rodríguez, docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más sobre las participaciones de nuestra comunidad académica ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte