Inundaciones y huaicos, todo por el agua

inundaciones y huaicos arquitectura

La actividad humana tiene alto impacto en el uso del suelo. Las ciudades crecen y al hacerlo modifican su territorio. En las ciudades de países desarrollados este crecimiento es observado con detenimiento, se establecen prioridades a la hora de permitir el crecimiento urbano y el resto de actividades asociadas. Y estas prioridades se ordenan en planes y programas.

No se pretende ahora hacer un recuento de las oportunidades perdidas en la ciudad de Lima. En estos días de inundaciones el Perú requiere de espíritu colaborativo para salir adelante, ayudar a las personas que lo necesitan y restablecer el equilibrio económico de la población. Comenzando por lo más básico para vivir -agua y alimentos-, pero también con acceso a crédito para vivienda social, como ya lo ha ofrecido el Estado a través del Bono Familiar Habitacional (BFH), ayudando a los productores y a todas las familias que lo han perdido todo o se han visto afectadas. Esto es necesario y urgente.

Al estudiar urbanismo como ciencia se aprende la profunda y no siempre clara interrelación que existe entre la gestión de suelo y el agua. Desde la fundación de ciudades o centros poblados se pueden observar tres momentos en que la relación con el agua es importante:

  1. La demanda del preciado líquido, y por tanto su abastecimiento.
  2. El tratamiento y reaprovechamiento de las aguas usadas o servidas.
  3. El tema de vulnerabilidad, el manejo de cuencas, tipo de suelo y pendientes, a la hora de plantear el crecimiento urbano.

Demanda de agua para Lima

La ciudad se ha aprovisionado de pozos de agua y de las plantas de captación y potabilización de agua, a saber:

  • La Atarjea
  • Nuevo Chillón
  • Chillón I-II
  • Huachipa I-II
  • San Juan de Lurigancho
  • Alto Chosica
  • Lurín

Que satisfacen la demanda de la ciudad formal, pero queda pendiente llegar a las zonas de cerros y de pueblos jóvenes.

Plantas de tratamiento

Se han aprovisionado 21 plantas de tratamiento de aguas residuales. De estas 17 tratan menos de ½ m3 por segundo (500 litros) y solamente tres -Taboada, Surco y La Chira- tratan más de 2 m3/seg (2,000 mil litros). Entre todas solamente tratan 14.3 m2/seg.

Esto es muy grave. Según datos de SEDAPAL solamente se trata el 65 % del agua residual de Lima. El resto va a parar al océano o se pierde en los humedales y por infiltración.

Es todavía un reto grande aprovechar esta agua para el riego de jardines y para re-potabilización.

Caudal de Diseño Capacidad instalada/ pero no se llega a este caudal debido a demasiada carga orgánica
Plantas de tratamiento de aguas residuales m3/s
(1)  PTAR Ancón ( Ancón ) 0.02 0.02
(2) PTAR Santa Rosa ( Santa Rosa ) 0.018 0.018
(3)  PTAR Ventanilla ( Ventanilla ) 0.25 0.25
(4)  PTAR Taboada ( Callao ) 3.25 3.25
(5) PTAR Puente Piedra ( San Martín de Porres ) 0.422 0.422
(6)  PTAR Nueva Sede ( Agustino ) 0.01 0.01
(7) PTAR Carapongo ( Ate Vitarte ) 0.5 0.5
(8)  PTAR S.A. Carapongo ( Lurigancho-Chosica ) 0.022 0.022
(9) PTAR Cieneguilla( Cieneguilla ) 0.118 0.118
(10) PTAR Manchay ( Pachacamac ) 0.06 0.06
(11)  Cámara de Rejas Punto A ( Surco ) 2.2 2.2
(12) Cámara de Rejas La Chira ( Chorrillos ) 6 6
(13) PTAR San Juan (San Juan de Miraflores ) 0.4 0.8
(14) PTAR José Gálvez ( Villa María ) 0.1 0.1
(15)  PTAR Huáscar – Parque 26 ( Villa El Salvador ) 0.07 0.17
(16)  PTAR Nuevo Lurín ( Lurín ) 0.01 0.01
(16)  PTAR J.C.Tello ( Lurín ) 0.023 0.023
(16) PTAR  S.P. Lurín ( Lurín ) 0.02 0.02
(17) PTAR Punta Hermosa ( Punta Hermosa ) 0.01 0.01
(18)  PTAR San Bartolo ( San Bartolo ) 0.8 1.7
(19)  PTAR Pucusana  ( Pucusana )  0.01 0.01
m3/ seg 14.313 15.713

Fuente: Elaboración propia. Con datos de SEDAPAL.

Crecimiento urbano y el manejo de cuencas

Después del derribo de las murallas allá por el año 1868 (gobierno de José Balta), se liberó el crecimiento urbano y se construyeron nuevas avenidas y nuevos desarrollos inmobiliarios como parte de programas de expansión urbana para varios sectores sociales. Además de los procesos de creación de ciudad informal en la periferia de la ciudad, que según algunos estudios comprende el 40% de la extensión urbana.

Para decirlo pronto, no se pusieron ni se han puesto límites al crecimiento urbano, permitiendo que agentes inmobiliarios formales e informales, o grupos de población de bajos recursos o marginales prefiguraran la urbanización y suburbanización de Lima, sin que el Estado pusiera límites sobre todo en los asentamientos de viviendas en cuencas naturales y escorrentías. Tan solo se limitaron al tópico “en Lima nunca llueve”.

inundaciones y huaicos arquitectura

Ahora toca ayudar y ser solidarios. Ayudar a las personas que lo han perdido todo. Donar todo lo que podamos y al Estado contribuir a solucionar los problemas de las personas en riesgo de enfermedades y afectadas por los huaicos e inundaciones.

En cuanto pase la emergencia, se deben de tomar medidas correctivas concretas, delimitar las áreas afectadas y vulnerables. Y trazar de una vez los límites al crecimiento de las ciudades, o al menos las líneas rojas que indiquen dónde nunca debiera haber viviendas sin las medidas de prevención necesarias.

Es muy fuerte decir esto, pero no se deberían volver a permitir los asentamientos en las quebradas y márgenes de ríos. También hay que reubicar las viviendas que están en riesgo por sismo y no esperar a que ocurra otra tragedia. Recordemos que el silencio sísmico es ya preocupante.

Todo lo anterior significa crear grandes proyectos de vivienda social accesibles a las personas de bajos recursos. Se pueden crear nuevos espacios públicos forestales, con árboles en todos ellos para que no vuelvan a ser invadidos, convirtiéndose en grandes parques urbanos que queden como corredores verdes y libres. Esto servirá para el disfrute de la sociedad y para contener las avenidas cuando llueva.

Se requiere delimitación de usos del suelo, urbanización, re-urbanización, infraestructuras de calidad, equipamientos, etc., retomando planes urbanos y regionales que sean sometidos al escrutinio público, de manera democrática.

 

Whatsapp UPN