Bosques del Perú: problemas y desafíos que aún persisten

Descubre en esta nota las estrategias para abordar los retos de los bosques en el Perú y lograr una gestión que priorice su conservación.

Bosques del Perú

Desde una perspectiva ecológica, la dinámica física-biológica entre materia y energía categorizada y diferenciada entre bosques amazónicos, secos y andinos es equivalente al 60% de la totalidad del territorio peruano.

En su riqueza mega diversa, las relaciones intra e inter específicas de sus protagonistas no solo reflejan exuberancia en llamativos paisajes ecológicos, sino que ofrecen al hombre servicios ecosistémicos altamente relevantes para su supervivencia (alimentos/medicina) y permanencia (regulación del clima/materias primas).

Problemas y desafíos de los bosques del Perú

Respecto a la situación de los bosques en el Perú, los reportes notificados por el MINAM del 2019 al 2021 no solo registraron mermas de 128 069 h de bosques promedio por año y liberación de carbono retenido en la estructura de la vegetación y suelo, sino que facilitaron inestabilidad en las temperaturas con repercusiones altamente negativas para los ecosistemas involucrados[1]. En una visión opuesta y bajo la premisa de la alta rentabilidad, los desafíos de la gestión para bosques peruanos abordan estrategias de inversión ancladas en la conservación[2].

La deforestación

En una definición simple, la deforestación se ajusta a la causa de despojar un terreno de plantas forestales[3] y en ese contexto el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reporta que, en los últimos 13 años más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas. Contrariamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030; en la actualidad los resultados de la desertificación de 3.600 millones de hectáreas a nivel mundial se relaciona a la pérdida anual de 13 millones de hectáreas de bosques[4].

En un análisis más próximo, en nuestro país las aristas que nos llevan a esta consecuencia guarda correspondencia con la agricultura migratoria y desordenada, tala y minería ilegal además de la falta de supervisión controlada desde asignación de derechos como áreas naturales protegidas o concesiones privada como medida de control[5].

conservacion de los bosques del peru

De lo anterior y en una distinción más compleja, la deforestación se ajusta a los efectos de interrupción en el ciclo del agua; al limitar la capacidad de captar, retener y transpirar las precipitaciones hídricas, degradación y erosión de suelo; por generarse escorrentías y no permitir el arraigo del mismo a la roca madre, disminución de la biodiversidad; al perder la constitución de hábitats propios para su subsistencia, brotes epidemiológicos; a partir de la dispersión de vectores reservorios de enfermedades transmisibles y efecto invernadero/calentamiento global al liberar dióxido de carbono y facilitar la retención de calor[6].

Cambio climático

A mención de esta última consecuencia y según la versión del Ministerio del Ambiente el cambio de uso del suelo o deforestación en nuestro territorio motiva el 47% del fortalecimiento negativo hacia el cambio climático[7] sumado al aumento de temperatura motivadas desde la revolución industrial, las variaciones en más 1.1 ºC no solo propician climas extremos como sequias e inundaciones sino que su aumento progresivo en más de 1.5 ºC nos inserta en el límite máximo para no generar desequilibrios en el planeta tierra[8].

Día a día, las actividades antropogénicas asociadas a un consumo excesivo exigen de estrategias orientadas a comprender que la necesidad colectiva no va al mismo ritmo que la renovación del recurso.

Conflictos sociales

En un punto de quiebre tan sensible donde la desigualdad y la carencia puede delinear brechas en la interacción social; el conflicto se asimila como un proceso complejo entre los actores (estado y empresa) donde la percepción de sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios[9] a lo esperado.

¿Pero que alternativas podrían facilitar la solución de una fase temprana del conflicto social? – Desde cualquier intensión ningún procedimiento podría tener éxito si no existe orden y correcta disposición de los actores, por ello es que de acuerdo con la Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM que habla de los lineamientos para el Ordenamiento Territorial debe comprenderse que, éste es un proceso político-técnico-administrativo donde la toma de decisiones concertadas para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio debe realizarse considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos y que además en el uso correcto del  instrumento técnico sustentatorio citado como Zonificación Ecológica y Económica–ZEE este proceso dinámico y flexible permite la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales[10].

Desde esta referencia, la articulación de la gobernanza ambiental y participación ciudadana podrían ser la mejor amalgama para principios de sostenibilidad, ética, inclusión social y justicia ambiental[11] variables muy alejadas de la definición del conflicto y la violencia social.

Finalmente, debemos reconocer que en la actual era geológica los humanos son los principales intérpretes de una realidad preocupante; alejada de la responsabilidad y la concientización de los cambios en nuestro mundo.

La educación ambiental y su papel en la conservación de los bosques del Perú

La educación ambiental y su papel en la conservación de los bosques del Perú se alinea como una de las estrategias participativas que busca desde un proceso educativo integral generar conocimientos, actitudes, valores y prácticas necesarias para desarrollar actividades en forma ambientalmente adecuadas, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.

En esa misma dirección, concatenar temas relacionados a la educación en cambio climático, salud, ecoeficiencia, gestión de riesgos de desastres y biodiversidad[12] garantizan en las generaciones más recientes la asimilación de un mensaje optimista frente a un pronóstico desalentador.

*Este post es una colaboración de Vanessa Sánchez–Ortiz, Docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada del Norte.


[1] Ministerio del Ambiente. (2023). ABC de los bosques peruanos. http://www.bosques.gob.pe/peru-pais-de-bosques

[2]Ministerio del Ambiente. (2023). La adecuada conservación de los bosques es la mejor inversión para el país. http://www.bosques.gob.pe/notasdeprensa/La-adecuada-conservacion-de-los-bosques-es-la-mejor-inversion-para-el-pais

[3] Real Academia Española (2005). https://www.rae.es/dpd/deforestar

[4] Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

[5] GESTION. (2020) MINAM: Deforestación en Perú habría alcanzado 147,000 hectáreas en el 2019 https://gestion.pe/peru/minam-deforestacion-en-peru-habria-alcanzado-147000-hectareas-en-el-2019-noticia/?ref=gesr

[6]  Ariana Jagani. (2021). Water Pollution Caused by Deforestation and How Does it Effect on Environment. DOI: 10.36648/2581-804X.5.3.13. https://www.primescholars.com/articles/water-pollution-caused-by-deforestation-and-how-does-it-effect-on-environment.pdf

[7] Ministerio del Ambiente (2023). Conservación de bosques para la mitigación del cambio climático https://www.minam.gob.pe/programa-bosques/

[8] BBC Mundo (2021). Los 9 límites que mantienen a la Tierra en equilibrio. https://www.youtube.com/watch?v=ETHXpdx-blo&t=244s

[9] DEFENSORIA DEL PUEBLO (2022). Reporte De Conflictos Sociales N.° 215. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-215-Enero-2022-1.pdf

[10] MINISTERIO DEL AMBIENTE (2016). Instrumentos Técnico Normativos Del Ordenamiento Territorial. https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2013/10/Instrumentos_Tecnicos_Normativos_OT.pdf

[11] MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2009). Política Nacional Del Ambiente. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf

[12] Ministerio de Educación. (2023). Educación Ambiental. https://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/#:~:text=Es%20un%20proceso%20educativo%20integral,al%20desarrollo%20sostenible%20del%20pa%C3%ADs.

 

Whatsapp UPN