Emisiones de CO2: acciones y actitud para mitigar el cambio climático

Cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial contra las Emisiones de CO2. Un análisis de los avances del Perú en este terreno y de los compromisos que deben asumir el gobierno y los ciudadanos.

emisiones

Según lo mencionado por el Ministerio del Ambiente en la segunda comunicación de cambio climático y referenciado en el “Inventario nacional integrado de emisiones de gases de efecto invernadero del Perú en el año 2000”, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) se dan a partir de contaminaciones puntuales y difusas que propician el cambio climático.

Dichas emisiones crecieron en 98.8 millones de toneladas de CO2, dato que sitúa a esta molécula como la más significativa y correlativa con la evolución demográfica, los cambios económicos y tecnológicos.

En el marco de lo descrito, el inventario nacional de GEI consideró seis categorías fuentes en su evaluación: Energía (24 226 CO2 egg), Procesos industriales (7839 CO2 egg), Solventes y otros usos de productos (0 CO2 egg), Agricultura (0 CO2 egg), Cambio de uso del suelo-silvicultura (110 060 CO2 egg) y Desechos (0 CO2 egg). Si bien el inventario también reportó CH4, N2O, NOx, CO, COVs y Sox, las concentraciones de CO2 demostraron tener alta correlación específica con la industria de energía, manufactura, construcción, transporte público comercial, agricultura, pesquería, minería, productos minerales, producción de metal, industria química y conversión de bosques y pasturas, todas ellas articuladas en las categorías mencionadas[1].

Al 2018, los reportes emitidos por la autoridad ambiental proyectaron tendencias ascendentes de GEI y una intermitente pérdida de hectáreas de bosques con una predisposición a la baja.  A partir del reconocimiento de Lima-Callao como Zona de Atención Prioritaria (ZAP), durante el 2019 se implementó el Plan de Acción para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de Lima-Callao 2019-2023, cuyo alcance incluyó el establecimiento de una línea de base proyectiva a la formulación de estrategias de intervención oportuna[2].

“Los compromisos para mejorar nuestra calidad ambiental no solo recaen en personas jurídicas o instituciones, sino en la capacidad de cada ciudadano de invertir en generar ecoeficiencia y consumo responsable de recursos”

Bajo el lineamiento del Plan Estratégico Institucional del MINAM 2019-2022, la agenda de trabajo se ve reforzada en la visión de promover la reducción de emisiones de GEI y captura de carbono por el Estado, sector privado, PPII y sociedad civil, con énfasis en la reducción de la deforestación bajo el cumplimiento del indicador porcentaje (%) y medidas de mitigación a implementarse por los sectores público y privado en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

En este contexto, el logro se configura en registrar avances en la reducción en las siguientes proporciones: 2019 (3%), 2020 (6%), 2021 (10%), 2022 (13%)[3]. Según la prensa local[4] el Perú se posiciona en la ubicación 21 de 73 en aspectos de contaminación de aire relacionada a transporte. En este escenario, el programa APEC ha impulsado la implementación de Ciudades Modelo en Bajas Emisiones de Carbono, considerando los criterios de procesos de planificación, transporte y energía en San Borja y La Molina como distritos pilotos.

Con esta perspectiva, es significativo asumir que los compromisos idóneos no solo recaen en personas jurídicas o instituciones, sino en la capacidad de cada ciudadano de invertir en la oportunidad de generar ecoeficiencia y consumo responsable de recursos, variables ejes en la misión de alcanzar un desarrollo sostenible que permita percibir calidad en los cuerpos receptores, ecosistemas y salud de las poblaciones.

*Este post es una colaboración de Vanessa Sánchez Ortiz, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre emisiones de CO2, cambio climático y cuidado ambiental ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Referencias:

[1] Proyecto segunda comunicación nacional de cambio climático, 2009. inventario nacional integrado de emisiones de gases de efecto invernadero del Perú en el año 2000.

[2] Comisión multisectorial para la gestión de la iniciativa del aire limpio para lima y callao, 2019. Diagnóstico de la gestión de la calidad ambiental del aire de Lima y Callao.

[3] Ministerio del Ambiente, 2019. Plan Estratégico Institucional del MINAM 2019-2022

[4] RPP Noticias. Dos distritos del Perú son modelo para la reducción de emisión de CO2 https://rpp.pe/peru/lima/distritos-del-peru-son-modelo-para-la-reduccion-de-emision-de-co2-noticia-1247582?ref=rpp

Whatsapp UPN