Informática: Un futuro digital

ciencia ficción Colaboración de : Juan Orlando Salazar Campos, Docente de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en Trujillo

Al principio observando el título de esté artículo se me vino a la mente aquellos recuerdos de niño cuando observaba algunas películas de ciencia ficción relacionadas al futuro, donde mostraban escenas de robots, la interacción entre hombres y máquinas, donde el hombre conquistaba espacios o se introducía en otros, pero la investigación ha avanzado tan rápido que ahora han dejado de ser solo recuerdos y nos hemos trasformado en protagonistas de estos cambios, hago referencia a todos nosotros porque esos cambios se dan ahora mismo mientras lees estos párrafos.

Desde la aparición del computador y la difusión del uso de las redes que nos conllevaron a la creación de la gran Internet, hemos atravesado muchos cambios, en un inicio las computadoras personales (Personal Computer – PC) solamente eran de uso exclusivo de centros de investigación, universidades y entidades de gran capacidad adquisitiva, al pasar el tiempo todos los componentes se fueron estudiando y mejorando, reduciendo su volumen y sus costos, aproximadamente en la década de los 90 e inicios del 2000 cada vez son más asequibles a la mayor parte de las personas.

descarga (3)Se pensó que el límite de la imaginación había llegado a una de sus fases más críticas ya que la física, electrónica, ciencias de la computación y otras áreas la empezaban a limitar, hasta que se dio uno de los grandes cambios en las computadoras personales pues su evolución radicaba ya no en poseer un solo elemento indispensable que hacia todos los cálculos internos (Procesador o CPU – Unidad Central de Proceso), ahora poseen 2, 4, 8 16, 32 ó 64 procesadores, la Memoria de Acceso Aleatorio (RAM – Random Access Memory) que es la que se encarga de almacenar nuestros datos cuando operamos el computador también se han incrementado a 1, 2, 4, 8, 16 GB o más, deja tu imaginación y piensa si con una computadora de un procesador y una memoria reducida habíamos construido un gran cambio que nos espera si ahora tenemos hasta 8 veces más potencia en nuestras manos, inclusive con formas más reducidas como los equipos móviles, tables, Smartphone y en la mayoría de los casos a costos accesibles.

Como observamos la limitación se daba por elementos físicos lo que conocemos como Hardware (Partes duras), lo cual hemos superado ampliamente y aún hay muchas cosas que cambiarán, pero no todo en la computadora son elementos físicos, al igual que el hombre no solamente es cuerpo, necesitamos de una serie de instrucciones que nos indiquen que hacer, cómo hacer nuestras actividades, a ese conjunto de instrucciones que el computador requiere se les denomina Software (Elementos blandos), desde las instrucciones que indican como iniciar e integrar el funcionamiento de todo el Hardware (Software de base), hasta instrucciones que tratan de simular el comportamiento humano atravesando por el almacenamiento, la forma de ver, hablar, oír, actuar, etc.

Entonces la unión de los componentes antes descritos (Hardware y Software) nos permite tener lo que ahora usamos comúnmente “Un Computador”.

Pero ¿para qué sirve? es la pregunta que muchos se hacen, como mencionaba al inicio podría ser para concretar el sueño de muchos, desde viajes espaciales, hasta viajes dentro del cuerpo humano, parece película de ciencia ficción, pero permítanme recordarles que es nuestra realidad y no muy alejada, quién no tiene una conversación con personas del otro lado del mundo, quien no ha viajado por Google Earth alrededor del mundo, quién no ha visto un monitor CRT, luego un LCD, un Led e incluso un Televisor que se puede usar como monitor y con pantalla táctil donde uno selecciona las opciones presionando con su la pantalla, estos dispositivos los encontramos en centros comerciales de nuestro país o con un pedido lo podemos tener en casa, a quién no le fascina la idea de jugar un videojuego donde el personaje principal es uno mismo, pues es el juego de consola donde cámaras captan nuestras facciones y las transfieren al computador para reproducirlas e introducirnos en el juego.xbox2

No solamente se pueden mencionar elementos de distracción, en la medicina existen operaciones donde no es necesario usar un bisturí, la nanotecnología es una gran evolución donde pequeños robots son introducidos en el cuerpo para hacer el trabajo más increíble destruir tumores, detectar enfermedades, etc., operaciones que las tenemos incluso en nuestros hospitales públicos, exámenes de conteo de células cuyos resultados se obtienen en minutos y el proceso de  conteo es realizado por computadoras con software adecuado, que podemos desarrollarlo en nuestra entorno local.nanotec1

En las industrias existen procesos que son efectuados con gran precisión por robots que no se cansan, no están sujetos a presiones personales, etc.; la agricultura no es ajena, por ejemplo mencionando el riego controlado por computadoras donde existen sensores que captan la humedad, temperatura, etc. del medio ambiente y lo transfieren al computador para dar la orden de suministrar la cantidad de agua adecuada.

La educación es uno de los objetivos fundamentales, las aulas virtuales, herramientas educativas, etc., hace unos 15 años aproximadamente quién imaginaría que su docente estaba en otra ciudad, ahora se está convirtiendo en algo cotidiano, no es solamente enviar los documentos para que los alumnos lean y emitan sus informes, ahora uno puede reunirse a una misma hora con sus compañeros hasta de otros países, haciendo uso de su micrófono, cámara web para conversar, consultar, compartir imágenes, videos, videotutoriales, audiolibros, etc. hacer que los elementos visualizados en la pantalla del docente se muestre en todo los alumnos para mostrar cómo se debe desarrollar cierta actividad, es una interacción real. Si continuamos mencionando ejemplos podríamos llegar a tener muchas páginas más.

Con los ejemplos anteriores no estaba narrando escenas de películas ni sueños futuros son elementos que los estamos experimentando, en muchos casos creando en nuestras universidades, no nos cubramos los ojos ni pensemos que algún día La Informática nos llegará, debemos de tomar las precauciones para afrontarlas con éxito, hace algún tiempo se decía que Analfabeto era la persona que no sabía leer ni escribir, los avances científicos también están haciendo cambios en esta frase, en unos años Analfabeto se le llamaría a quién no tenga los conocimiento para manipular una computadora.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas (No hay valoraciones aún)
Cargando...

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *