Reducción del impacto ambiental a través del uso de puertas plásticas de PET reciclado.

El Ing. Ramiro Mas Mc Gowen, Docente TC Ingeniería Industrial Trujillo, nos escribe sobre este proyecto, el artículo es interesante y se recomienda su lectura. 

El censo nacional del 2007 determinó que en el Perú existía un déficit de 1’860,000 viviendas. Desde entonces el crecimiento  del sector ha devenido fuerte y consistente. La inversión pública y privada del  2013 superará el 20% respecto al año anterior, previéndose la construcción de más de 180 mil casas.

El tema que comparto en esta oportunidad son las consideraciones que debemos tener con el  medio ambiente y la forma como este crecimiento lo afectará en el futuro cercano, por el uso, en muchos casos,  irracional de los recursos naturales.

cuadro ingenieria UPN

Un ejemplo es el uso de madera para confeccionar las puertas de las nuevas edificaciones y la propuesta de reemplazarlas por plástico procedente de los rellenos sanitarios de la Provincia de Trujillo, que según el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos- PIGARS- para la provincia de Trujillo 2010-2020, asciende a más de 33 toneladas diarias de polietileno, polipropileno, politereftalato, etc. Considerando que cada puerta plástica sólida puede pesar 60 kilos, existe suficiente plástico recuperable en el relleno sanitario para producir 550 puertas diarias. Cifra que no considera otras provincias liberteñas.

El proceso previsto para la fabricación de puertas de plástico reciclado,  implica recibir la materia prima pre-seleccionada por acopiadores organizados en una mype como alternativa de RRSS; clasificarla; molerla; lavarla;  peletizarla y luego alimentar los pellets a una inyectora, que podría ser de marca Hebei Xiangte Plastic Machinery Co. Ltd., modelo XT-H2500, que puede moldear por inyección 30 puertas por hora. La capacidad de planta sería 14,000 puertas sólidas, durables, lavables y seguras, mensualmente.

Usando la metodología de  Eco-indicador 99´ compararemos  el impacto medioambiental  total de los  procesos para fabricar puertas de madera y de plástico. Como referencia, 100,000 Mili-puntos es la carga ambiental anual de un ciudadano europeo. Lamentablemente aún  no existen parámetros para Latino américa.

En el cuadro anterior podemos ver que el impacto en el medio ambiente generado por la fabricación de una puerta de plástico es 5 veces menor que el de la puerta de madera. Esto se debe al  efecto que tiene el recuperar el plástico del relleno sanitario y reciclarlo en un bien de larga vida útil, otorgándole puntaje negativo. Si las puertas se produjeran con plástico virgen, tendría que añadirse el impacto del uso de petróleo como materia prima y cambiaría significativamente el resultado de este análisis.

Trabajando este proyecto a plena capacidad, se producirían más de 160,000 puertas plásticas anuales. Con ello se dejaría de extraer 1’800,000 galones de petróleo y de emitirse 4,000 toneladas de CO2 que afecta directamente a la capa de ozono creando el efecto invernadero. Además se dejarían de talar 14,000 árboles que, depredarían 35 Ha que podrían desertizarse, afectando flora y fauna, si esta actividad fuera irracional.

El tema que acabamos de comentar debe llevarnos a meditar que está en nuestras manos el cuidado del medio ambiente. Que debemos ser responsables e innovadores en los procesos productivos. Que es necesario que reconozcamos que los recursos naturales son  finitos, y que si no los cuidamos hoy  nuestros descendientes no  heredarán un planeta como el que quisiéramos que  tengan para vivir felices.

Whatsapp UPN