Con un variado programa de conferencias y talleres, nuestros futuros comunicadores conocieron las tendencias actuales de sus carreras.
La comunicación es un elemento clave en nuestros diferentes procesos de interrelación, sean estos de orden interpersonal, social, organizacional o de otro tipo.
Bajo esta premisa, y con la entusiasta participación de estudiantes y docentes, nuestra Facultad de Comunicaciones llevó a cabo un variado programa de charlas, conferencias y talleres durante la Semana de Comunicaciones.
Diana Romano, coordinadora de facultad en campus Cajamarca, nos cuenta que se abordaron temas de actualidad en las diferentes especialidades de la comunicación. “Tuvimos especialistas que conversaron sobre las tendencias en publicidad, periodismo y comunicación corporativa, con temáticas tales como Metodología Design Thinking como herramienta de innovación, Desbloqueado tu creatividad: el terror a la hoja en blanco, Taller de storytelling: historias que emocionan, El nuevo periodismo en el contexto digital y Los retos de la comunicación en operaciones extractivas”, señala.
Entre los invitados estuvieron Aurora Oliveros, comunicadora social graduada en USMP y magíster en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Ha trabajado en el campo de las relaciones públicas, asesoría en imagen institucional y prensa. Actualmente es docente de UPN y Toulouse Lautrec. Asimismo, Ángela Valdivia, licenciada en comunicación por ULima y magíster en Publicidad con experiencia en campañas publicitarias con fines sociales, aparte de empresaria en el rubro de producción de eventos y experiencias. Por su parte, Ralph Zapata, periodista por la Universidad de Piura, se desempeña como corresponsal del diario El Comercio en esta ciudad.
Nuestra autoridad académica señala que las ponencias de estos experimentados comunicadores actualizaron a nuestros estudiantes en el trabajo de contenidos digitales y la importancia de incorporar la tecnología en sus actividades.
Crónica, personajes e investigación
Entre tanto, nuestro campus Comas contó con la presencia de Renzo Gómez, joven cronista del suplemento Domingo del diario La República, quien expresó que “la investigación a profundidad es lo más importante para escribir una crónica, entendida como un género periodístico que se debe escribir como si fuera un cuento”.
El coautor de Benditos: 13 historias no aptas para incrédulos, explicó que investigar sobre un personaje para una crónica o perfil consiste en acceder a todas las entrevistas que ha dado el perfilado, conseguir todas sus declaraciones a los medios, estudiar todo lo que se ha dicho sobre el personaje.
“Después de realizar una investigación exhaustiva viene la entrevista con el personaje y muchas veces son más de dos. Muchos creen que escribir una crónica es juntar frases bonitas. No. Se trata de un trabajo periodístico complejo que requiere talento y mucha paciencia”, puntualizó.
Conoce más sobre nuevas tendencias en comunicación ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte