Tony Donayre: “Estar en un medio de comunicación es una gran responsabilidad”

tony donayre: "estar en un medio de comunicación es una gran responsabilidad"

Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y se inició en la radio desde adolescente. Tony Javier Donayre actualmente es director de Programación de Radio Moda y en la siguiente charla nos cuenta sobre su experiencia en el mundo radiofónico.

¿Cómo así ingresaste al mundo de la comunicación? ¿Cuánto tiempo tienes haciendo radio?

Siempre me gustó la radio. Desde niño visitaba algunas cabinas de emisoras pequeñas y cuando tenía 15 años un familiar, amigo del dueño de una radio, me invitó a tener un programa: así empecé. A los 18 años logré trabajar en una reconocida radio mientras en paralelo estudiaba en la universidad.

¿Qué significa la radio para ti?

No he realizado ninguna otra labor que no esté vinculada a la radio o la música, así que ya sabrás lo que significa para mí.

¿Cuáles son tus funciones como director de Programación de Radio Moda?

Lo principal es dirigir la estrategia musical y de contenido hablado, luego contribuir en alcanzar los objetivos de posicionamiento y de marca, según el plan anual establecido por la Gerencia de Negocio.

¿Cómo eres como jefe?

Tengo la suerte de estar en esta emisora desde el primer día que salió al aire (vamos a cumplir 17 años). Estuve como locutor, productor y desde el 2008 como Jefe de Contenido de Radio. La experiencia me ha enseñado a reconocer cuándo alguien intenta justificar algún error o una tardanza. En mi equipo saben que tienen que hablarme con la verdad. Si cometieron un error, manipularon mal un equipo o fallaron en alguna intervención, lo conversamos, nos aseguramos que no se vuelva a repetir y a seguir trabajando. Somos seres humanos y podemos cometer errores, la idea es que sean los menos posibles.

También tengo a chicos que tienen su primera experiencia en radio. Me encanta poder guiarlos, ayudarlos y que se enamoren más de la radio.

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de trabajar en radio?

Me gusta todo, desde estar frente a la PC y programar las canciones, saber qué está sonando en diferentes mercados, hasta poder estar en conciertos y en los premios más importantes de la música.

¿Cuál ha sido tu mejor y tu peor experiencia radial?

La mejor es la que estoy viviendo ahora; y la peor, sin mencionar nombres, involucra a un personaje de radio que hasta hace poco estuvo frente a un micrófono. Soy de las personas que respeta códigos y siempre va a decir lo que piensa, pero detesto cuando primero te dicen “a” y luego cambian el discurso. Entiendo que podemos equivocarnos, pero lo que viví creo que vino con mala leche.

Actualmente, ¿cómo ves el mercado radial en el Perú?

Hasta hace dos años, las radios juveniles se demoraban en poner música nueva. Creo que hemos ido ajustando algunos detalles y hoy puedes revisar las listas de radios de Colombia, Venezuela o Estados Unidos y no vas a encontrar grandes diferencias. Es lógico que en cada mercado vas a escuchar un par de temas distintos, pero en líneas generales hemos equilibrado el asunto. En cuanto al contenido hablado y temas de producción, me parece interesante lo que se está proponiendo ahora.

¿Cuál crees que sea el futuro de la radio?

Me parece que vamos a tener radios más especializadas, con el contenido que quiere cada público. Además, la radio tratará de aparecer en la mayor cantidad de plataformas que le permita seguir vigente. No creo en esa frase que dice “La radio ya fue”. Este medio tiene una magia especial.

¿Qué proyectos profesionales tienes en el corto y mediano plazo?

Por ahora quisiera seguir en la radio, quizás más adelante pueda explorar el tema de producción en televisión, ya me han hablado de eso. Tampoco descarto la posibilidad de estar al frente de un curso de programación o producción radial.

Un consejo para los jóvenes que quieran dedicarse al trabajo radial.

Estar en un medio de comunicación es una gran responsabilidad, hay que prepararse (leer, escuchar, hacer varios pilotos, preguntar, etc.) para asumir el reto cuando se presente “la gran oportunidad” como locutor, operador, productor, etc.

*Este post es una colaboración de Alexandra Zavala, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN