¿“Comunicar” o Comunicar? Ése es el dilema.

Muchos años han pasado desde que las Universidades, principalmente en los Estados Unidos, iniciaran la formación profesional en Comunicaciones. Primero como una materia anexa a los estudios en psicología, lengua, sociología y otras áreas sociales para luego surgir como un corpus propio de conocimientos impulsados por el estudio de los efectos de los mass media.

En el país, como en la mayor parte de América Latina, los estudios profesionales en comunicación se inician a mediados de la década de los 60’s,  con las primeras escuelas y facultades, usualmente asociadas a el área de Humanidades. Desde entonces nuestra profesión ha pasado por muchos cambios, transformaciones en el entorno, en las sociedades y en las tecnologías. Sin embargo, creo que el cambio más importante de todos es la revalorización que viene teniendo nuestra profesión en el mundo y en nuestro país en particular.  A pesar de ello aún no se entiende de manera explícita y en su real magnitud, qué es lo que las comunicaciones (como desempeño profesional) abarcan.

¿Qué es lo que estudia un  comunicador si (básicamente), todos comunicamos?

Cuando inicié mi camino, en esta fascinante carrera, siempre me enfrentaba a las mismas preguntas, ¿Se debe estudiar Comunicaciones?, ¿Se debe estudiar cinco años para aprender a hablar y escribir? Años después, estas siguen siendo las mismas preguntas que escucho a mis alumnos cuando señalan que sus familiares y amigos no entienden por qué quieren iniciarse en esta carrera.

Estudiar Comunicaciones no es algo que se elige porque está de moda, porque no tiene matemáticas (algo que no es tan cierto), porque es más fácil y no sé exactamente qué quiero estudiar “en serio”, o porque “me han dicho que estudie algo”. Estudiar Comunicaciones es como en todo y ante todo, una vocación.

Lo que me fascina de mi profesión es que estudiamos y trabajamos con personas y sus construcciones sociales,  buscando formas de entendimiento entre grupos. Trabajamos con lo que hace que una sociedad camine: sus formas simbólicas. Piénselo: ¿Qué hubiera sido de la humanidad si la mujer / hombre que descubrió / inventó el fuego no hubiera encontrado una forma (simbólica) de decirle a sus demás compañeros lo que descubrió /inventó? El poder de la comunicación hizo que hoy estemos leyendo este post.

La comunicación es la parte de las ciencias sociales que estudia las formas de generación y transmisión de mensajes simbólicos en una sociedad. Trabajamos con símbolos, con sus significantes, con personas y grupos sociales. Es mucho más que hacer “clic” en una cámara de fotos, poner “rec” en una cámara de video, más que teclear; es entender el efecto de “eso” que hacemos al hacer clic o golpear teclas.

El comunicador de hoy es ante todo un estratega de la comunicación, un profesional que conoce  su realidad, que está atento a ella, que tiene recursos para reconocer las necesidades de información de los mercados y las audiencias, que genera valor (para la sociedad, empresa, organización, etc.) en cada una de sus intervenciones. Esa es la diferencia entre “comunicar” y Comunicar.

Este blog busca ser un espacio para promover el conocimiento y la investigación sobre las comunicaciones pero además, es un espacio de encuentro de los Comunicadores UPN en donde todos quienes conformamos la facultad tendremos cabida. Espero que poco a poco construyamos una comunidad que traspase las fronteras de nuestra Universidad.

Whatsapp UPN