Concentradores solares: nuevo sistema de energía renovable

La ciencia no se da pausa en el empeño de desarrollar tecnología que permita la obtención de energía de fuentes renovables, destinadas especialmente a poblaciones que de otra manera no tendrían acceso a ella. El aporte más reciente en este sentido son los concentradores solares, un sistema eficaz de captación de energía solar que reemplazará en breve a los paneles fotovoltaicos.

UPN_PANEL

Semejando gigantescos girasoles, estas estructuras han sido desarrolladas por la suiza Airlight Energy en sociedad con IBM Research y tienen la capacidad de concentrar eficientemente la radiación solar y convertir el 80% de esa radiación en 12 kilovatios de energía eléctrica y 20 kilovatios de energía calorífica en un día de pleno sol. Conocido técnicamente como sistema fotovoltaico térmico de alta concentración, la estructura que almacena la energía solar está compuesta por una antena parabólica de 40 m2 fabricada con un hormigón a base de fibras que puede adecuarse a la dirección de los rayos solares con características similares a las del aluminio, pero con un costo equivalente a la quinta parte.

La concavidad de las antenas parabólicas esta revestida por 36 espejos elípticos hechos de una delgada lámina de plástico reciclable con una cubierta de plata ligeramente más gruesa que una envoltura de chocolate. Según voceros de IBM Research, la superficie espejada concentra la radiación al reflejarla en receptores refrigerados por agua mediante un sistema de micro canales inspirados en los vasos sanguíneos.

Estos dispositivos cuentan con protección contra la lluvia y el polvo, y de igual modo la protección de una gran caja plástica impide que aves y otros animales entren en contacto con el sistema y reciban una descarga.

Los investigadores señalan que gracias a esta tecnología se podrá reducir un alto volumen de uso de energía térmica con un costo de dos a tres veces menor al de los sistemas fotovoltaicos. Se espera asimismo que estos “girasoles” de energía tengan una vida de 60 años con el debido mantenimiento, reemplazando sus espejos en intervalos de 10 a 15 años y sus células fotovoltaicas cada 25 años.

Airlight Energy estima que el nuevo sistema podría contribuir a mejorar la situación de 1,300 millones de personas sin acceso a la electricidad, sobre todo poblaciones del África subsahariana y de países asiáticos en vías de desarrollo. Del mismo modo, podría ser una opción para 780 millones de personas que no cuentan con agua potable.

La primera producción industrial de estos paneles estará lista a fines de 2016, y es probable que a partir de 2017 estén brindando energía en las regiones mencionadas.

 

Fuente:

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/los-paneles-fotovoltaicos-estan-superados-llegan-los-concentradores-solares

 

Whatsapp UPN