Con éxito se realizó el 1er Congreso Internacional de Salud Mental y 2do Encuentro de Estudiantes de Psicología de Laureate

Evento organizado por nuestra Facultad de Salud contó con la participación de destacados especialistas nacionales y extranjeros.

Con éxito se realizó el 1er Congreso Internacional de Salud Mental y 2do Encuentro de Estudiantes de Psicología de Laureate

Tal como se había anticipado, el 1er Congreso Internacional de Salud Mental y 2do Encuentro de Estudiantes de Psicología de Laureate fue una ocasión para que se compartieran novedosos enfoques, avances y desafíos con relación al ejercicio de los psicólogos tanto en el campo individual como colectivo.

Organizado por nuestra Facultad de Salud, el evento convocó a especialistas locales y extranjeros que a través de sus presentaciones dieron a conocer los avances y resultados de sus respectivas experiencias profesionales.

Así, Humberto Maldonado, psiquiatra e integrante del equipo del Ministerio de Salud que tiene el objetivo de implementar un modelo de salud mental comunitario en el Perú, señaló que “el proyecto se inició hace siete años e implica un proceso de reforma de la salud mental en base a un cambio de paradigmas en la atención de estos problemas”.

En ese sentido, refirió que existe la necesidad de crear centros de salud mental descentralizados en los cuales, con la participación de la comunidad, equipos interdisciplinarios puedan brindar la atención que requieren los pacientes.

A su turno, Fernando García, docente de nuestra Facultad de Salud, abordó el tema de la neuropsicología manifestando que este campo representa la parte científica de la psicología y sus profesionales tienen que conocerla. “En la actualidad el psicólogo debe tener conocimiento del funcionamiento cerebral. El cerebro es el motor de nuestro organismo y es necesario saber cómo funciona, cómo madura, qué hace que seamos seres emocionales, pensantes”, explicó.

Por otra parte, mencionó que la salud mental en el país no es atendida en toda su dimensión y esta situación podría subsanarse llegando a diferentes regiones a través de recursos tecnológicos en función a políticas estatales. “La psicología comunitaria es muy importante -afirmó-, el reto es muy grande, pero nuestros estudiantes tienen que plantearse ese objetivo”.

Con éxito se realizó el 1er Congreso Internacional de Salud Mental y 2do Encuentro de Estudiantes de Psicología de Laureate

Laura Isabel Cruz, docente de la Universidad del Valle de México, desarrolló la ponencia titulada “Manejo psicoterapéutico de la ansiedad”, puntualizando que este campo está relacionado con la salud mental de las personas. “Este tipo de temas son vitales porque la mayoría de nosotros conocemos a alguien con un trastorno de esta naturaleza. Asimismo, para los estudiantes de psicología es central el abordaje de los diversos trastornos que podemos padecer como seres humanos”, complementó.

En torno al tópico de narrativas de memoria histórica, María Catalina Echeverri, psicóloga y docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, propuso a partir del conflicto armado en Colombia reflexiones teóricas y metodológicas de lo que implica trabajar con narrativas en proceso de recuperación de memoria histórica desde una visión psicológica.

“Se trata de subsanar las implicaciones emocionales de resignificación de identidad narrativa ayudando a las personas a recuperar la memoria histórica, además de las potencialidades y posibilidades que podemos generar con relación a la reconstrucción del tejido social en torno a víctimas sobrevivientes”, explicó. La especialista destacó que esto es importante no solo para estudiantes de psicología, sino para la sociedad en general en la medida en que muchos países latinoamericanos han atravesado procesos de conflicto armado.

Psicólogo dedicado a pareja y familia, César Bazalar expresó en su intervención que al tratar problemas de pareja “es importante hacer una diferenciación entre si se quiere cambiar de pareja o de relación”. Explicó en ese sentido que, más que problemas de pareja, son problemas personales llevados a la vida de pareja los que generan las desavenencias.

El especialista apostilló que “se debe entender que una relación saludable no pasa por una cuestión de suerte y que es necesario que cada uno desarrolle aptitud y habilidades para ser una persona correcta”.

Añadió que es importante identificar señales de prevención a una relación tóxica: tipos de violencia: física, psicológica, sexual. Reconocer acciones que van más allá de lo que uno espera y que terminarán por generar una relación que no es equilibrada. “Tengamos siempre presente que una relación saludable se refleja en la forma de comunicarnos, de gestionar nuestras emociones, en la forma de poder llegar a construir una relación tierna, respetuosa y libre”, concluyó.

Conoce sobre más sobre salud mental y otros campos de la psicología ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN