Tabla de contenidos
Octubre en el Perú es un mes especial: las calles se tiñen de morado por la procesión del Señor de los Milagros y la tradición gastronómica se hace presente con un postre que no puede faltar: el Turrón de Doña Pepa. Este dulce no solo endulza hogares y calles, sino que también representa gratitud, fe y unión familiar.
El Turrón de Doña Pepa es un postre peruano de origen colonial, elaborado con palitos de masa aromatizada con anís y ajonjolí, bañados en miel de chancaca y decorados con grageas de colores. Su relevancia va más allá del sabor: simboliza la mezcla cultural del Perú y es considerado el dulce tradicional del Mes Morado.
La historia más conocida cuenta que la creadora fue Josefa Marmanillo, una mujer afroperuana del valle de Cañete, conocida como Doña Pepa. Ella sufría de parálisis en los brazos y, tras acudir a la procesión del Señor de los Milagros, recuperó la movilidad. En agradecimiento, decidió elaborar un turrón que repartió entre los devotos, dando origen a esta tradición.
Desde entonces, este dulce se convirtió en un símbolo inseparable del Mes Morado. Su pregón resonaba en las calles limeñas durante octubre, y su preparación fue transmitida de generación en generación como parte del legado cultural afroperuano.
Con más de 300 años de historia, el Turrón de Doña Pepa nació de un acto de fe y gratitud, y hoy se mantiene como uno de los postres más emblemáticos del Perú.
El resultado es un postre suave, aromático y lleno de tradición.
Durante octubre, el Turrón de Doña Pepa acompaña la procesión del Señor de los Milagros y se convierte en el símbolo gastronómico del Mes Morado. Se encuentra en panaderías, puestos ambulantes y mesas familiares, donde se comparte como muestra de unión y fe.
El consumo es tan popular que cada año se producen cientos de toneladas, aunque lo más importante es el valor cultural que mantiene viva la tradición: un dulce que combina historia, devoción y mestizaje.
El Turrón de Doña Pepa no es solo un postre, es memoria viva: une el pasado colonial con la Lima contemporánea, transmite la fe popular y celebra la gratitud de una mujer afroperuana cuyo legado sigue vigente.
¿Te apasiona la historia detrás de la gastronomía peruana y sueñas con crear experiencias únicas en la cocina? En UPN puedes hacerlo realidad estudiando la carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes.
*Esta nota fue elaborada en colaboración con Mónica Zegarra Alva, coordinadora especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte