Cada 21 de abril se conmemora el Día Mundial de la Creatividad e Innovación, fecha que resalta la importancia de estos pilares en la construcción de un futuro sostenible. La atención se centra en los ingenieros como impulsores de la transformación digital con enfoque sostenible, al integrar eficiencia operativa con responsabilidad ambiental y social.
“Ante la rápida evolución tecnológica y la urgencia climática global, la creatividad y la innovación son pilares esenciales para el progreso, por ello los ingenieros empresariales destacan por su visión integral y capacidad de liderazgo para implementar soluciones digitales alineadas con los desafíos actuales y futuros”, señaló Juan Deza, coordinador especialista de la facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte.
Estos profesionales poseen sólidas competencias en gestión de procesos, tecnologías e innovación, habilidades que les permiten optimizar recursos, fortalecer la eficiencia operativa y promover la adopción de tecnologías emergentes, con un claro aporte al desarrollo sostenible del país.
De cara al presente año, se proyectan tendencias clave como la integración ética de la inteligencia artificial, la consolidación de la economía circular, el fortalecimiento de la innovación colaborativa, la humanización de la tecnología y el diseño de soluciones con impacto social. En esa línea, la UPN impulsa la formación de ingenieros empresariales capaces de liderar estos procesos de transformación.
Como parte de las actividades conmemorativas, presentamos una muestra de proyectos estudiantiles y docentes que reflejan la aplicación de la creatividad y la innovación en sectores estratégicos como la agroindustria, Operaciones logísticas limpias, cadena de suministros sostenibles, las tecnologías financieras (FinTech), la energía renovable y el turismo sostenible.
En el ámbito agroindustrial, en la región La Libertad, se han registrado avances mediante la implementación de tecnologías avanzadas, la mejora continua de procesos y la adopción de prácticas sostenibles. En este contexto, los egresados del programa de Ingeniería Agroindustrial del campus Trujillo vienen participando, aportando con sus conocimientos al fortalecimiento de la competitividad e innovación del sector.
Asimismo, regiones como Ica, Piura, Arequipa, Tacna, Junín, Cusco y San Martín presentan una creciente proyección en agroindustria sostenible, cada una desarrollando enfoques específicos en la incorporación de tecnología y modelos sostenibles.
Desde UPN reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados para liderar los retos de la transformación digital sostenible, contribuyendo activamente al desarrollo del país y al bienestar de sus regiones.
Conoce más noticias de nuestra facultad de Ingeniería ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte