Maucallacta, pueblo antiguo del Coropuna

maucallacta humanidades

Maucallacta*, que en quechua significa “pueblo antiguo”, es un centro ceremonial-administrativo pre-inca e inca situado a unas 12 horas de la ciudad de Arequipa, cruzando los pueblos de Aplao y Yato hasta llegar a Pampacolca (provincia de Castilla) – la tierra del precursor-prócer Juan Pablo Viscardo y Guzmán, creador de la Carta a los Españoles Americanos. Siguiendo el camino se llega al pueblo de San Antonio, a unos 3700 metros de altura, donde se levanta dicha construcción y al frente el imponente volcán nevado llamado Coropuna (apu sagrado de la parte sur del Perú).

Este centro ceremonial-administrativo fue dado a conocer por Eloy Linares Málaga y actualmente se sabe más de él gracias a un estudio de mayor amplitud de Mariusz S. Ziólkowski, Maciej Sobczyk y Luis Augusto Belán Franco (participación de la Universidad de Varsovia y la Católica Santa María). El complejo tiene una extensión de 45 hectáreas, de las cuales la zona de mayor interés ocupa casi 25 hectáreas, compuesta por una plaza, cinco kallankas, ushnu, kanchas.

Es importante mencionar que en esa zona de Castilla y Condesuyos se encontró más de 120 complejos arqueológicos pre-inca e inca, y siempre con un simbolismo hacia dos grandes apus como el Solimana y el Coropuna, valga decir, factor importante de la presencia de dualismo y de culto a una entidad que se expresaban como un oráculo, algo que indica Cieza de León en su crónica y es citado por Marco Curatola & Mariusz S. Ziólkowski en el libro Adivinación y oráculos del mundo antiguo (2008).

Que había por nombre Coropuna, en un cerro muy grande cubierto a la continua de nieve. Y los reyes del Perú con lo mas principales del visitaban este templo haciendo presentes y ofrendas como a los ya dichos; y tienese por muy cierto que, de los dones y capacocha que este templo se le hizo, había muchas cargas de oro y plata y pedrería enterrado en partes que dello que no se sabe y los indios escondieron otra suma grande que estaba para servicio del ídolo y de los sacerdotes y mamaconas, que también tenía muchos al templo; y como haya tan grandes nieves, no suben a lo alto ni saben atinar a donde están grandes tesoros.  […] (p. 131).

Este complejo está constituido por ocho plazas desde las cuales se tiene una visión del contorno a lo natural, por un lado el Coropuna y por otro el pueblo de San Antonio y Pampacolca. A la entrada por un camino agreste encontramos una gran plataforma (planicie) donde se practicaban ceremonias, y en el medio un ushnu, plataforma elevada como un altar donde se realizaban ofrendas líquidas -chicha o sangre de los sacrificios- para que sean filtradas por las piedras hacia el interior de la tierra, o que también era utilizada como un adoratorio destinado al culto solar de donde los altos funcionarios dirigían ceremonias político-religioso.

A lado derecho se hallan las kallankas (edificios de techos a dos aguas que servían como lugares de almacenamiento o para ceremonias menores), como indica Mariusz S. Ziólkowski (2008):

Entre los edificios destacan cinco de gran tamaño (de más de 20 m. de lado), de los que el mayor tiene 56 m. por 10 de ancho provisto de cuatro puertas: las estructuras en cuestión se han interpretado como kallankas. la cantería de estos edificios indica que en su construcción tomaron parte artesanos imperiales (p. 145).

En la parte posterior encontramos colcas que servían como almacenes para la población que estaba distribuida en el hurin (abajo), y muy cerca de allí una pirámide trunca donde se realizaban rituales al apu.

En 2009, en una entrevista a un diario local, Sobczyk sostuvo que el origen de Maucallacta es anterior a la presencia de los incas en el Perú. Sin embargo, explicó que el tallado en las puertas de ingreso de algunas de sus construcciones permite saber que el imperio, en su afán expansionista, llegó y asumió su conducción tanto en la construcción de nuevos edificios así como en la devoción a los apus.

 *Maucallacta encontramos también en Puica (Cotahuasi), Cusco y otros lugares del Ande.

*Este post es una colaboración de Aldo Rafael Medina Gamero, docente de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN