Día de la epidemiología peruana

El Perú por sus características geográficas está permanentemente amenazado por fenómenos naturales y desastres que a veces son provocados por el hombre, pudiendo generar emergencias sanitarias. El quehacer del hombre y la alteración del medio ambiente pueden generar endemias y epidemias que pueden llegar a ser pandemias.

upn_blog_sal_epidemiología_21 sep

La epidemiología es la rama de la salud pública que estudia el comportamiento de las enfermedades en la población y todo aquello que afecte o represente un riesgo para la salud de las personas. Este estudio no sólo se basa en los aspectos biológicos y su ambiente, sino que también comprende aspectos políticos, sociales, económicos y culturales.

Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es «el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas».

En el Perú, desde la década del 40, la epidemiología ha formado parte de los diferentes programas y estrategias de control de enfermedades, y a partir de los años 60 se establece como un área independiente en el nivel central del Ministerio de Salud. Es a partir de 1987 que mediante el D.S. Nº 022-87-SA se crea la Oficina de Vigilancia Epidemiológica, que posteriormente pasó a denominarse Oficina General de Epidemiología y actualmente Dirección General de Epidemiología (DGE). Este organismo asesora al Ministerio de Salud, gobiernos regionales y demás componentes del sistema sanitario sobre la situación de salud del país y de cada región.

La semana de la epidemiología en el Perú fue reconocida en 1977 mediante la Resolución Ministerial No 000748-76-SA/DS, emitida el 30 de diciembre de 1976, declarándose el 22 de septiembre como el “Día del Epidemiólogo Peruano”, fecha que fue promovida por el médico epidemiólogo Joaquín Roberto Cornejo Ubillús en reconocimiento a la contribución de un grupo de profesionales de la salud quienes con esfuerzo y sacrificio contribuyeron a la caracterización y conocimiento de los problemas prioritarios de salud pública en nuestro país, estableciendo así las bases para el control de daños importantes como la viruela, lepra, malaria, fiebre amarilla y poliomielitis.

En las últimas décadas, los métodos de la epidemiología se han desarrollado y perfeccionado en diferentes campos, desde las enfermedades infecciosas hasta los trastornos degenerativos crónicos, considerados los principales causantes de incapacidad y muerte en las sociedades industrializadas.

Se han realizado investigaciones suficientemente grandes y amplias para la solución de ciertos problemas relacionados con la prevención y el control, así como para evaluar las intervenciones sanitarias. De ahí que para cubrir esta necesidad haya surgido la epidemiología como especialidad de la salud pública. Ésta ha ganado un espacio importante en los últimos años: la reemergencia de enfermedades antiguas como el cólera, la malaria, fiebre amarilla y tuberculosis asociada a la infección por el VIH y la emergencia de enfermedades nuevas como el SIDA, infecciones por el Hanta virus, fiebres hemorrágicas como el Ébola, y recientemente el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) han sido problemas de salud que han exigido, cada vez más, la intervención de un grupo de profesionales expertos en la detección, búsqueda, investigación e implementación de las medidas de control y control para evitar la diseminación de las enfermedades a otras poblaciones.

Cada vez es más importante contar con profesionales altamente capacitados en los temas epidemiológicos. En este sentido, el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (PREC), desarrollado desde 1989, ha permitido contar con un centenar de epidemiólogos que hoy cumplen sus funciones técnicas en diferentes niveles del sector salud en el país y en el extranjero.

Es el compromiso de los epidemiólogos peruanos seguir contribuyendo eficientemente, mediante la vigilancia epidemiológica, a la prevención y el mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional.

*Este post es una colaboración de Doris Velásquez, docente de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN