Puente Chancay: vida útil de los puentes y aprendizajes del accidente

Los puentes son infraestructuras críticas que conectan comunidades, facilitan el transporte y contribuyen al desarrollo económico del país, y en Perú, donde la red de puentes abarca ríos, valles y montañas, su mantenimiento representa un desafío constante que requiere atención y recursos para garantizar la seguridad de los usuarios.

El reciente colapso del puente Chancay, ocurrido el pasado 13 de febrero, evidenció la importancia de un mantenimiento adecuado. Aunque la investigación oficial sigue en curso, la socavación en la base del puente se perfila como la causa más probable del incidente. Este fenómeno ocurre cuando la erosión del material de soporte, especialmente en el estribo del puente, es provocada por el aumento del caudal y la velocidad del río. Además de la socavación, otros factores que podrían haber contribuido al colapso incluyen la antigüedad del puente, la falta de mantenimiento y de inspecciones regulares, así como el impacto de factores climáticos y ambientales.

Ante esta situación, es fundamental que el Estado asuma un rol protagónico no solo en el mantenimiento de la infraestructura vial, sino también en su renovación. «Las consecuencias de la falta de gestión terminan costando vidas», señaló Roxana Aguilar Villena, experta en infraestructura vial.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha realizado importantes inversiones, como la construcción de la nueva Carretera Central. No obstante, es esencial que también se enfoque en aquellas infraestructuras que han superado su vida útil. Para los puentes como el de Chancay, se debe establecer un periodo de vida útil de 100 años, por lo que se recomienda realizar inspecciones regulares con técnicas avanzadas, como drones y sensores, monitorear las condiciones climáticas que puedan afectar la estructura del puente; así como efectuar reparaciones oportunas y reemplazar componentes críticos. El compromiso con el mantenimiento y renovación de los puentes en Perú es clave para evitar tragedias y asegurar una conectividad segura y eficiente para todos los peruanos.

En UPN estamos comprometidos con formar profesionales que ofrezcan soluciones innovadoras y sostenibles, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras seguras y resilientes que protejan a las personas y respondan a las necesidades del país.

Esta nota fue elaborada por Roxana Aguilar, coordinadora especialista de la carrera de Ingeniería Civil y experta en Recursos Hídricos.

Conoce más sobre las actividades de nuestra facultad de Ingeniería ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Etiquetas:

Whatsapp UPN