Tabla de contenidos
Desde el 12 de noviembre de 1951, cada año se celebra en el Perú el Día de la Pediatría Peruana, una fecha que reconoce la invaluable labor de los médicos pediatras. Su vocación, conocimiento y compromiso social han contribuido significativamente al progreso de la salud infantil y al fortalecimiento de los sistemas de atención pediátrica en nuestro país.
La Facultad de Ciencias de la Salud, especialmente el Programa de Medicina Humana de la Universidad Privada del Norte, expresa su más cordial saludo y reconocimiento a todos los médicos pediatras en esta importante conmemoración.
El Dr. Enrique León García Pitot, quien obtuvo su título de médico en 1898, se incorporó como pediatra al Hospital del Niño en 1929, llegando a ocupar el cargo de jefe del Departamento de Pediatría en 1936. Tras una destacada trayectoria profesional, se retiró en 1946 al cumplir 70 años de edad y falleció el 29 de octubre de 1951.
Ese mismo año, la Sociedad Peruana de Pediatría, bajo la presidencia del Dr. Julio Muñoz Publisevich, estableció que el 12 de noviembre se conmemore el Día de la Pediatría Peruana, en homenaje al natalicio del Dr. Enrique León García Pitot.
La historia de la pediatría peruana se remonta a finales del siglo XIX, cuando comenzaron a establecerse los primeros servicios de atención infantil en Lima y otras regiones del país.
En sus inicios, la pediatría formaba parte de la cátedra de parto, puerperio y recién nacido, y la salud del niño era evaluada bajo la visión de un “adulto pequeño”. Sin embargo, en 1896, la enseñanza de la pediatría se independizó de estas áreas, creándose la cátedra de Pediatría a cargo del Dr. Francisco Almenara Butler, marcando así un hito en la formación médica especializada en la salud infantil.
Posteriormente, tras la Reforma Universitaria de Córdoba en 1919, el Dr. Enrique León García Pitot asumió la cátedra de Pediatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, impulsando la formación de nuevas generaciones de médicos dedicados al cuidado del niño.
Durante las décadas siguientes, la pediatría se consolidó como una disciplina esencial, especialmente gracias a los avances en vacunación, nutrición infantil y control de enfermedades infecciosas. Entre las décadas de 1940 y 1960, se fundaron hospitales pediátricos emblemáticos, como el Hospital del Niño, hoy conocido como el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), que se convirtió en un referente nacional y modelo de atención integral pediátrica.
Desde entonces, la pediatría en el Perú ha evolucionado hacia un enfoque más integral y preventivo, centrado en la promoción de la salud, el desarrollo infantil temprano y la prevención de enfermedades crónicas.

La Sociedad Peruana de Pediatría (SPP) fue fundada el 27 de julio de 1930 con el propósito de reunir a los especialistas dedicados al estudio y cuidado de la salud infantil. Desde entonces, la SPP se ha consolidado como una de las instituciones médicas más prestigiosas del país, impulsando la investigación científica, la educación médica continua y la difusión del conocimiento pediátrico.
A lo largo de su historia, la SPP ha sido protagonista de importantes hitos, entre ellos la organización de congresos nacionales e internacionales, la publicación de la Revista Peruana de Pediatría y la colaboración con el Ministerio de Salud y diversas universidades para el desarrollo de políticas y programas en favor de la infancia.
Su lema, “Por la salud y felicidad del niño peruano”, refleja su compromiso con el fortalecimiento de la pediatría como una disciplina científica y humanista, siempre al servicio del bienestar de la niñez y de la sociedad.
El Dr. Enrique León García Pitot es reconocido como el padre de la pediatría peruana y un maestro continental de esta especialidad.
El trabajo de los pediatras peruanos ha tenido un impacto decisivo en el desarrollo de la salud pública del país. Gracias a su dedicación y compromiso, se han logrado importantes avances, como la reducción de la mortalidad infantil, la disminución de la desnutrición crónica y el control de las enfermedades inmunoprevenibles. La expansión de los programas de inmunización, la vigilancia del crecimiento y desarrollo y la promoción de la lactancia materna exclusiva son claros ejemplos de los logros alcanzados bajo su liderazgo.
En la actualidad, los pediatras no solo ofrecen atención clínica, sino que también desempeñan un papel fundamental en la formación médica universitaria, la investigación científica, la atención primaria de salud y la formulación de políticas públicas orientadas al bienestar infantil. Su labor continúa siendo esencial para la construcción de una sociedad más saludable, equitativa y con mejores oportunidades para la niñez peruana.
El Día de la Pediatría Peruana es una oportunidad para rendir homenaje a los médicos pediatras, verdaderos defensores de la infancia, que con ciencia, ética y vocación contribuyen al futuro del país. La Universidad Privada del Norte (UPN) se une a esta conmemoración reconociendo el compromiso de sus docentes, estudiantes y profesionales en formación, quienes inspiran una atención médica centrada en el niño y la familia, con enfoque humano, científico y social. Celebrar este día es reafirmar la convicción de que invertir en la salud de los niños es construir el futuro del Perú.
Esta nota fue elaborada por el Dr. Carlos Saavedra, director de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada del Norte (UPN).
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte