¿Cómo afecta a la economía el conflicto de Rusia vs. Ucrania?

El conflicto bélico desatado entre Rusia y Ucrania tiene efectos en la economía a nivel mundial. Nuestro país no es la excepción. Para Perú, el impacto de la guerra no es directo, pero sí se ve afectado por la crisis de la economía global, como el incremento en los precios del petróleo, el trigo y los cereales, que han influido de manera directa en el aumento de los precios locales para transporte y alimentos. 

También nos vemos perjudicados por el incremento del precio del combustible, y su efecto multiplicador, ya que implica el alza de precios de diversos productos, lo cual genera el incremento de la inflación.  

Debido a todo esto, se prevé que para fines de este año cerraremos con una tasa de inflación promedio mayor al del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú. 

El punto principal es que el petróleo es cotizado a nivel internacional y su demanda es global, siendo muy sensible ante cualquier coyuntura inestable que se presente en los países productores. Se debe considerar, que estamos en un escenario distinto debido a que el incremento de precios de estos productos viene acompañado de inflación y de bajo crecimiento económico. 

Aumento de precios de fertilizantes 

Como parte del impacto económico que conlleva el conflicto entre Ucrania y Rusia la inflación ocasionada por el costo de los fertilizantes que exporta Rusia presenta impactos en la economía mundial de mediano y largo alcance. Así también, Rusia es un gran productor a nivel mundial del trigo, maíz y soya que controla junto con Ucrania. Por lo cual, entre otras consecuencias económicas, la guerra tendría un gran impacto en los cereales, los aceites vegetales y los fertilizantes. 

Así también, nuestras relaciones comerciales con Rusia y Ucrania representan un porcentaje mínimo de nuestras exportaciones; sin embargo, son más de $200 millones de ingresos para peruanos, representados por MYPES. En relación con las importaciones, de Rusia se importan insumos para la agricultura como fertilizantes, urea, nitrato de amonio entre otros abonos minerales, los cuales representan un 50% de nuestras importaciones totales. 

Desaceleración económica 

Esta coyuntura amenazaría con desacelerar la economía de Estados Unidos al empeorar la inflación y aumentar la incertidumbre, trayendo consecuencias directas a la economía de América Latina. Si este evento resulta prolongado, el impacto inflacionario sería más persistente, lo que induciría un mayor desanclaje de las expectativas de inflación. 

En el Perú se ha desarrollado una política de recuperación económica, a la cual se suma este periodo de incertidumbre por la coyuntura internacional, teniendo como consecuencia directa el incremento en los precios de determinados productos alimenticios que influyen directamente en el aumento registrado en los precios mayoristas y que seguirán trasladándose a los precios finales para el consumidor.  

Todo esto sin contar, el malestar en el gremio de transportes quienes brindan el servicio y diariamente cubren mayores costos de combustible.  

De acuerdo a los reportes del INEI correspondientes al presente mes de marzo, se observa la variación de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas de 9.35%, transporte 8.81% y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 11.38% siendo los principales productos que han sido afectados. 

Incremento del costo combustible 

Siendo Rusia y Ucrania grandes productores de petróleo y gas, en el marco de este conflicto se prevé un incremento sostenido de los precios que tendrá impacto en los costos de transporte en un corto plazo. Asimismo, la inflación producida, en especial el gas y la gasolina impacta a una cadena de valor muy larga, afectando a varias industrias. 

Cuando se altera el costo, la disminución o la escasez de uno de estos elementos de la cadena productiva de valor, se observan impactos a largo plazo a nivel mundial. Se estima que el aumento sostenido de los precios de la energía encarecerá los vuelos y mantendrá elevados los costos del transporte. 

Es así que, en el Perú, en lo que va del año, los precios de referencia de los combustibles que publica el Osinergmin presentaron un alza acumulada y esta tendencia se refleja en los precios locales de comercialización, es decir, los grifos, situación que produce un malestar en los consumidores debido al encarecimiento del transporte y productos relacionado. 

Finalmente, dada esta coyuntura, bajo el contexto de inflación fuera del rango meta y posibles mayores presiones inflacionarias en el corto plazo, se estima que se seguirá ajustando la política monetaria en los próximos meses, ubicando la tasa de interés en torno a 4,50% antes de que concluya el primer semestre de este año. 

*Este artículo es una colaboración de los docentes de la carrera de Economía de UPN, Fiorela Morán y Esther Sillo 

Whatsapp UPN