Tabla de contenidos
A siete años de iniciado, el Proyecto de Responsabilidad Social Uniones de UPN ha realizado un valioso trabajo de autosostenibilidad en poblaciones de extrema pobreza.
La responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad en el ejercicio de sus funciones académicas, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en diferentes dimensiones, contribuyendo al desarrollo sostenible y bienestar de la sociedad, comprometiendo a toda la comunidad universitaria. (Ley Universitaria Nº 30220, diario El Peruano, 2014).
De la formación ética y profesional, y pertinencia de sus innovaciones y decisiones, depende en gran medida el futuro de la humanidad. La economía regenerativa debería ser el nuevo enfoque para formar los profesionales del nuevo mercado laboral; un mercado que logre crear valor sin destruir lazos sociales y condiciones de habitabilidad humana del planeta. El desafío social de la educación superior es transitar desde el paradigma de la empleabilidad al paradigma de la innovación socialmente responsable, alcanzando excelencia desde la solución de problemas sociales.
El Proyecto de Responsabilidad Social UNIONES “Creando un mejor lugar para vivir”, vigente desde 2015, asume este desafío al orientarse a la transdisciplinariedad a través del cual nuestra universidad, gracias a estudiantes y docentes de distintas carreras profesionales, asesora a poblaciones de extrema pobreza para mejorar su calidad de vida mediante la autosostenibilidad, realizando alianzas con grupos de interés con el fin de obtener un cambio institucional interno y transformación social externa, transmitiendo esta experiencia a otras universidades y participando en la agenda de desarrollo local, nacional e internacional.
Uniones, a través de sus líneas de intervención en salud, educación, mejora de ingresos y comunidades sostenibles, trabaja los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con las facultades estableciendo indicadores de gestión y asegurando la excelencia académica. No podemos hablar de calidad en educación sin pertinencia social. El ejercicio del aprendizaje basado en desafíos sociales permite que el estudiante se entusiasme al generar proyectos y entender que su carrera le permite solucionar problemas dentro y fuera del campus universitario, fortaleciendo además sus competencias, convirtiéndose en un transformador social.
La RSU es una ruta diseñada en dos vías: una interna hacia un campus responsable, y otra externa, de construcción de comunidad de aprendizaje mutuo para el desarrollo, siendo el fundamento de la calidad con pertinencia social integrando proyección, formación e investigación (Vallaeys, 2021).
La Universidad Privada del Norte forma ciudadanos dueños de su propio destino y a través de Uniones busca la solución de problemas sociales contribuyendo con el desarrollo autosostenible de comunidades en extrema pobreza: Las Torres de San Borja Moche, Sector 7 el Milagro, Porvenir y otras.
A la fecha 136 proyectos ejecutados, 68 papers publicados en repositorio de nuestra universidad (http://repositorio.upn.edu.pe), inscripción en registro de voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, internacionalización, participación en el 1er Encuentro Intervoluntarios Universitarios Trujillo, formación de la Primera Escuela de Líderes en el Porvenir, promoción de inclusión laboral productiva; documental Torres de San Borja (https://www.youtube.com/watch?v=tLYYgNe5qew&feature=youtu.be), elaboración de memoria impresa y documental “Todos podemos soñar, todos podemos actuar” (https://www.youtube.com/watch?v=CYt8BOvicIc&t=1s), entre otros.
*Este post es una colaboración de Marlies Alicia Cueva Urra, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más sobre las actividades de nuestra Facultad de Negocios ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte