¿Por qué la normatividad contable importa tanto como la normatividad tributaria?

Si bien empresarios y contadores tienden a anteponer las exigencias de la normatividad tributaria, no deberían perder de vista la importante información financiera que provienen de los datos contables para la toma de decisiones acertadas.

¿Por qué la normatividad contable importa tanto como la normatividad tributaria?

Hay un aspecto muy importante que me gustaría tocar: es la relevancia que algunos contadores le damos a la normatividad tributaria sobre la normatividad contable en el desarrollo de nuestro trabajo profesional en las empresas.

Mi primer trabajo profesional se centró en la preparación y elaboración de la información financiera para una empresa de sociedad anónima que prestaba servicios de imprenta, constituida por solo cuatro accionistas, pero muy profesionales y con un amplio conocimiento de los negocios.

Los socios, en Junta General de Accionistas, habían acordado que mensualmente el contador presentaría al Directorio básicamente el estado de situación financiera y el de resultados (en aquella época, balance general y estado de ganancias y pérdidas) con las respectivas notas a los estados financieros, y así lo hice durante el tiempo que trabajé en aquella empresa. En aquellos años, los 90, la aplicación de las normas internacionales de contabilidad estaba empezando, pero no era obligatorio ya que todavía no se entendía muy bien su importancia.

También por aquella empecé a asesorar y llevar la contabilidad de pequeñas empresas, algunas de ellas personas naturales con negocios y también personas jurídicas, todas de manera independiente. Fiel a lo aprendido en la universidad, mi preocupación se centraba en la parte contable, principalmente elaborar información financiera para la toma de decisiones, y en paralelo a ello no descuidaba la parte tributaria, principalmente con la determinación, cálculo, pago y presentación de declaraciones de tributos, tanto mensual como anual.

Me di cuenta de que los gerentes o administradores de las empresas en las cuales prestaba servicios contables en forma independiente otorgaban poca importancia a la información financiera que les presentaba mensualmente, y pensé que ello se debía a que dichos directivos no eran profesionales de carrera o desconocían para qué servía dicha información. Sin embargo, les interesaba mucho el cumplimiento que debería tener la empresa con el pago de los tributos, manifestando que no debía haber problemas con Sunat.

Al principio insistía en la importancia de la información financiera, les explicaba que ellos tenían información valiosa para que tomen buenas decisiones, pero me parece que dirigían las empresas tomando en cuenta solo algunos datos de la información que les entregaba.

La información tributaria es también importante. Cumplir con la determinación, cálculo y pago de los tributos es parte de nuestras funciones como contadores, y por tanto al cerciorarme que esto era lo que más interesaba a los directivos comencé a centrar mi trabajo en cumplir con la normatividad tributaria más que con la contable.

Han pasado los años y algunos colegas insisten en seguir preocupándose, al realizar su trabajo profesional en las pequeñas empresas, por cumplir con la normatividad tributaria más que con la contable. Es decir, nuestro servicio se enfoca más en el pago de los tributos que en el asesoramiento contable en función de la información financiera que presentamos a los directivos de las pequeñas empresas. Ambos son importantes y necesarios para las empresas, pero debemos inclinarnos más al asesoramiento financiero en función del trabajo contable que realizamos.

*Este post es una colaboración de Roque Ghiglino Montañez, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre contabilidad y otros temas de negocios ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN