Perú: segunda posición entre los países que ofrecen mejor entorno para las microfinanzas

Ranking 2018 de El Microscopio Global, informe elaborado por The Economist Intelligence Unit y otras instituciones, destaca el esfuerzo de nuestro país en términos de inclusión financiera.

Perú, líder entre los países que ofrecen mejor entorno para las microfinanzas

El término microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros a agentes económicos de bajos ingresos cuyo acceso a los sistemas bancarios tradicionales es limitado o inexistente en virtud de su condición socioeconómica. Contamos entre estos servicios financieros los microcréditos, las cuentas de ahorro, los micro seguros, las transferencias y los envíos de remesas.

Las entidades que realizan estas actividades son denominadas instituciones microfinancieras (IMFs). Para el caso peruano, la mayoría de IMFs son reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS): financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito y Mibanco. Por otro lado, las IMFs no reguladas son las ONGs y las cooperativas. Sobre estas últimas, la SBS, en virtud de la Ley N° 30822 (que entró en vigencia el 1 de enero de 2019), ha recibido el encargo de supervisarlas.

El Microscopio Global, informe elaborado por The Economist Intelligence Unit junto a otras instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, Centro para la Inclusión Financiera en Acción, Fundación Bill y Melinda Gates, evalúa el entorno propicio para la inclusión financiera en cinco categorías en 55 países de América Latina, Caribe, Asia, África, Europa Central y Medio Oriente; los compara entre sí y con las mejores prácticas internacionales, incluyendo en su análisis a actores clave como bancos, instituciones financieras no bancarias, emisores de dinero electrónico y proveedores de pagos transfronterizos. También se enfoca en el papel de los seguros inclusivos, los agentes financieros, las empresas de tecnología financiera (fintech) y los proveedores de información crediticia.

El Ranking 2018 ubica al Perú en segundo lugar como el país que ofrece el mejor entorno para las microfinanzas y la inclusión financiera a nivel mundial, con una nota global de 78 sobre 100 luego de haberse mantenido por nueve años consecutivos como el número 1.

Nótese que hemos superado ampliamente a Bangladesh, ubicado en el puesto 40 en este Ranking 2018, lugar donde tienen su origen las microfinanzas con el profesor Muhammad Yunus a la cabeza de esta iniciativa, con la que ganaría el Premio Nobel de la Paz en 2006.

Las categorías que toma en cuenta dicho estudio son: apoyo gubernamental a las políticas, estabilidad e integridad, productos y puntos de venta, protección del consumidor e infraestructura. Mediante el análisis de 20 indicadores, nos brinda una perspectiva única de las prácticas líderes que los gobiernos y los entes reguladores están adoptando para canalizar la revolución digital de los servicios financieros hacia niveles más altos de inclusión financiera.

El informe señala que “los países con mejor desempeño demuestran el apoyo de las políticas y el gobierno para la inclusión financiera, priorizan la integridad y la estabilidad financiera, y fomentan la inclusión a través de una variedad de productos y puntos de venta”.

Destaca asimismo el esfuerzo y el compromiso de largo plazo realizado de manera conjunta entre el sector público y el sector privado para desarrollar iniciativas que permitan el acceso de la población peruana a los servicios financieros formales. En cuanto al Perú, indica que la inclusión financiera es una prioridad central para el Estado, realizándose diversos esfuerzos que buscan alcanzar los objetivos trazados en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), cuya aprobación data de julio de 2015 y contribuye a que las diversas instituciones públicas (MEF, SBS, BCR, MINEDU, MINDIS), en coordinación con el sector privado, desarrollen con mayor eficacia acciones en siete campos claves de la inclusión financiera: pagos, ahorros, financiamiento, seguros, protección al consumidor, educación financiera y atención de grupos vulnerables. Como meta a cumplir en el desarrollo de esta estrategia, se planea proporcionar cobertura de servicios financieros en todos los distritos al 2021.

*Este post es una colaboración de Wilder Oswaldo Jiménez Rivera, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre microfinanzas y otros temas de negocios ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Fuentes:

https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publication_files/es_microscopio_2018.pf

https://www.bn.com.pe/inclusion-financiera/archivos/ENIF/plan-nacional-educacion-financiera-peru-30Sept16.pdf

Whatsapp UPN