Cambios en las normas de la AFP

La presentación del proyecto de ley para modificar el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones ha generado un gran debate. Y es que según la iniciativa, los trabajadores afiliados a las AFP podrán retirar un porcentaje del fondo acumulado solo al momento de jubilarse. Por ejemplo, si alguien tiene un fondo acumulado S/.200 mil, le podrá pedir a las AFP que les proporcione S/.80 mil en efectivo y los otros S/.120 mil, que lo entregue en una pensión mensual.

Si analizamos este panorama, sería bueno introducir cambios. Se debe empezar por ofrecer una mayor y mejor información a los afiliados y al público en general. Es decir, algunas AFP no informan, voluntariamente, a sus afiliados acerca de la jubilación anticipada, por no estar, actualmente, obligadas a hacerlo. Asimismo, es recomendable que todos los trabajadores (dependientes e independientes) tengamos un seguro que nos permita disfrutar de una vejez digna.

upn_afp_negociosHoy en día, aproximadamente, el 20% de trabajadores cuentan con un seguro. En tal sentido se debe legislar en la reforma de la seguridad social. Varios expertos coincidimos en que esta reforma debe favorecer a más personas e incluir tres componentes: aporte obligatorio del Estado, capa contributiva del afiliado y aportes voluntarios.

Se debe impulsar una cultura de prevención en el Perú, que le permita al afiliado poder decidir, si le conviene pedir un porcentaje de su fondo a la AFP al momento de jubilarse; es decir, contar con el 40% de su fondo acumulado, para invertirlo por sí mismo con un riesgo calculado, con la intención de obtener una rentabilidad mayor a la de la AFP, o si por el contrario prefiere mantener el 100% de su fondo en la AFP.

 Los cambios en los sistemas de pensiones, lograrían que un elevado porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que está conformada por trabajadores independientes, cuente con un sistema de seguridad social. Más personas se informarían oportunamente de los requisitos para optar por una jubilación anticipada.

Hoy, no más de 150 personas al año optan por esta opción por falta de conocimiento. Al momento de la jubilación, el afiliado conocería mejor las dos opciones entre las que tendría que elegir una: la renta vitalicia (vender mi fondo a una empresa de seguros) o el retiro programado (dejar mi fondo en una AFP).

Se involucra al Estado para contribuir con un fondo mínimo de seguridad social, que se complementará con los aportes de los trabajadores. Los pensionistas serían los dueños de su propio destino, para lo cual deberían informarse mejor antes de tomar cualquier decisión.

*Este post es una colaboración de Augusto Cáceres Rosell, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte.

Whatsapp UPN