Previsiones de la economía peruana para el 2013

Colabora con este artículo Manuel Velásquez Bermeo Docente de la Carrera de Administración en la Universidad Privada del Norte. 

Todas las previsiones indican que, a pesar de los riesgos a nivel internacional, nuestro país seguirá por la senda de crecimiento para el 2013 a niveles del 6%. Lamentablemente, esta cifra podría verse comprometida si el Estado no toma en cuenta realizar una serie reformas internas que amenazan con frenar nuestro crecimiento.

Para continuar creciendo sostenidamente se nos plantean como principales dificultades el bajo nivel de inversión en proyectos de infraestructura, la falta de un adecuado nombramiento de los funcionarios públicos a través de la implementación de la carrera pública y la evidente ausencia de un planeamiento estratégico a mediano y largo plazo. Si sumado a estas variables, se vuelven a suceder hechos lamentables como los de Conga y La Parada, corremos el peligro de experimentar una contracción en nuestro crecimiento, el cual podría ubicarse por debajo del 5%.

El problema en ese sentido es que parece que el gobierno está actuando en una especie de piloto automático. Así pues, existe la sensación de que la acción del Estado está en su mayoría dirigida a ejecutar obras planeadas y presupuestadas por gobiernos anteriores. Y si bien no todo es negativo, pues se observan buenas iniciativas como los planes de estímulo para Pymes y Mypes, es sumamente notorio que no existe un centro de planificación estratégica y por lo tanto no hay una ruta a seguir.

En este punto debería tenerse más cuidado ya que estamos basando nuestra expansión económica en el alto precio de los metales en el mercado internacional, situación que no depende de nosotros y que corremos el peligro de que cambie en cualquier momento. Es así que desde el gobierno se debe sumar esfuerzos para tomar por las astas no solamente la tan postergada reforma del Estado, sino también los retos pendientes en sectores tan estratégicos como educación y salud.

big container ship peru

No debemos dejarnos distraer por el auge de nuestro ciclo primario exportador, sino tratar de fomentar el crecimiento y desarrollo de la infraestructura y las industrias de valor agregado como la tecnología, condiciones básicas para poder sentar sobre cimientos firmes las bases de nuestro crecimiento. 

Por otro lado, a pesar de que se prevé que la inflación se mantenga entre 1% y 3%, el encarecimiento de los alimentos debería plantearse como prioridad para el BCR, ya que se ha manifestado tanto en los mercados minoristas y mayoristas como en los supermercados, y está mellando fuertemente la economía de los estratos más bajos.

Si bien esta situación está alentada por el alto precio de los commodities (productos con cotización internacional), hay que aclarar que el problema está generado sobre todo por la existencia de grandes cuellos de botella en el abastecimiento (haciendo hincapié en el poco desarrollo logístico con el que contamos) y la oferta, además de una estructura de mercado imperfecta.

Esta situación está dada principalmente por la existencia de un fuerte oligopolio de intermediarios en el transporte, los cuales encarecen los fletes de acuerdo a sus intereses, llegándose a producir una diferencia entre el precio del campo y el de la ciudad de hasta 8 veces. Frente a esta situación se espera que la reubicación del mercado mayorista en Santa Anita ayude a aliviar estos problemas, y que en los primeros meses de este año las medidas adoptadas rindan los frutos esperados.

Finalmente, el desmedido aumento de los precios de los inmuebles no necesariamente se va a ver traducido en la formación de una burbuja inmobiliaria. Recordemos que el encarecimiento de  los inmuebles se ha dado sobre todo en los niveles socioeconómicos A y B, donde en los últimos años se ha observado un vertiginoso crecimiento en los precios de aproximadamente 200%.

El hecho es que en estos sectores la probabilidad de incumplimiento es muy baja, lo cual ha impedido que se generen grandes problemas. Por el contrario, en los estratos donde este probable incumplimiento aumenta, no ha habido un crecimiento exagerado del precio por m2, lo cual elimina la posibilidad de una burbuja inmobiliaria, por lo menos por ahora.

De todos modos hay que señalar que estamos llegando a un tope, ya que con el nivel de infraestructura que tenemos, no vamos a poder mantener precios tan altos como los más de US$ 3,000 por m2 que se pagan actualmente en zonas como San Isidro en Trujillo, aunque sin ir muy lejos en la Urbanización Santa Victoria en la ciudad de Chiclayo los precios ascienden a US$ 1,000 por m2 en los proyectos inmobiliarios nuevos y como mencioné anteriormente hasta qué punto es una demanda insatisfecha o especulación inmobiliaria.

En su opinión, ¿qué medidas específicas debe tomar el gobierno para enfrentar los problemas señalados? ¿Diría usted que, aparte de las mencionadas en este artículo, hay otras dificultades que podrían detener nuestro crecimiento? Hasta este momento llegó la teoría y veremos si se cumple en la realidad con el desenvolvimiento de nuestra economía.

 

Whatsapp UPN