Estudiantes UPN desarrollan brazo robótico que brinda autonomía a personas con discapacidad
Desarrollado por nuestros estudiantes de Ingeniería de Sistemas Computacionales en UPN Cajamarca, el dispositivo facilitará el proceso de alimentación a personas con algún tipo de discapacidad en las extremidades superiores.

Patricia Uceda, directora de carrera, prueba con nuestra estudiante Margarita Gonzales el prototipo de brazo robótico en laboratorio.
Las facilidades que se brindan a personas que presentan algún tipo de discapacidad pueden tener diferentes formas. Pero sin duda las más apreciadas son aquellas que les dan la posibilidad de valerse por sí mismas: autonomía.
Y esta es precisamente la finalidad del “brazo robótico alimentador para personas con discapacidad en las extremidades superiores”, un proyecto desarrollado por Margarita Anais Gonzales, Génesis Stephania Granados, Karrye Ibeth Saldaña e Ítalo Quinto, estudiantes de Ingeniería de Sistemas Computacionales en nuestra sede Cajamarca, bajo la asesoría del docente César Augusto Reyes.
El dispositivo facilita el proceso de alimentación de personas con discapacidad en los brazos y es articulado mediante un sistema robótico que previamente fue sometido a un análisis en su relación con el usuario final. Nuestros estudiantes crearon entonces el prototipo del brazo robótico a utilizar, que cuenta con cuatro grados de libertad: base, hombro, codo y muñeca, controlados por una arquitectura electrónica distribuida.

Margarita Gonzales expresa que gracias a la tecnología es posible mitigar discapacidades corporales y brindar autonomía a las personas.
“Durante siglos el ser humano ha intentado construir máquinas automáticas que faciliten su trabajo haciendo más llevadera su existencia. Los avances tecnológicos en el campo de la robótica han permitido ampliar su aplicación, permitiendo crear y elaborar soluciones tecnológicas para mitigar deficiencias corporales y conseguir un mayor grado de autonomía personal”, nos dice Margarita en torno a las motivaciones que tuvieron para plasmar este dispositivo.
A partir de tales consideraciones, nuestros estudiantes se propusieron facilitar el proceso de alimentación de personas con discapacidad en las extremidades superiores, sin dependencia de ayuda externa y con la capacidad de controlar el acto alimenticio al rechazar o ingerir alimentos mediante el uso de pulsadores.
Margarita precisa que el tiempo de desarrollo del prototipo tomó cuatro meses y comprendió las etapas de investigación de antecedentes y realidad problemática, construcción del hardware (armazón), desarrollo del software (programación) y pruebas de funcionamiento. “Uno de los principales inconvenientes fue la unión de los armazones y el material de estos, ya que debían permitirnos moldearlos durante la construcción del hardware”, acota nuestra estudiante.
“Luego de las pruebas del prototipo, durante las que se tuvo en cuenta la respuesta inmediata de las pulsaciones de los botones y si el alimento llegó con éxito al usuario al finalizar los movimientos ejecutados por el brazo robótico, el equipo de trabajo concluyó que el proyecto es 100% es eficaz”, expresa Margarita, quien revela que en octubre pasado el proyecto obtuvo la patente de modelo de utilidad.
Nuestra estudiante nos dice que el siguiente paso es promocionar la patente en busca de un financiamiento que permita la producción del brazo robótico a escala. Tratándose de un aporte tan valioso, tenemos la seguridad de que alcanzarán su propósito.
Conoce más sobre los logros de nuestros estudiantes ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Bueno Dias,
Bien echo a todos los participantes en este proyecto. Esta misma idea tuve hace dos anos atras. Siempre he tenido la curiosidad en ayudar a seres humanos con avances technologicos. Soy del rubro de Diseno Industrial. Les felicito por este gran logro. Kind Regards, Vicente