El 22 de marzo se celebró el “Día Mundial del Agua” y como parte de ello debemos recalcar la importancia de este recurso vital y necesario para la vida de los seres vivos en general. Desde ahí nuestro compromiso en buscar medidas técnicas y óptimas para encontrar soluciones ante la crisis actual del agua que enfrenta nuestro país. Se tiene un compromiso voluntario que se debe realizar a través del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6) referido al “Agua limpia y saneamiento”, entre otras que se tiene establecida a nivel global.
Actualmente, el recurso agua es indispensable e imprescindible para el desarrollo de las regiones, ya que gracias a este recurso se puede saciar la sed, desarrollar la agricultura, la ganadería, minería, industrias, exportaciones navegables, entre otras.
Es por ello, que el recurso agua es unitario que debe ser visto de manera integral (cantidad, calidad y oportunidad). Pero, lamentablemente este recurso viene siendo fácilmente vulnerable por las actividades socioeconómicas que se desarrolla en las regiones, logrando la alteración de la calidad de las aguas superficiales.
Es de conocimiento de todos que nuestro país se encuentra atravesando una serie de problemas de contaminación ambiental en el agua, aire y suelo a consecuencia de las actividades socioeconómicas que se desarrollan tales como industrias, mineras y pesqueras, las cuales realizan un inadecuado manejo de los recursos y de los residuos sólidos.
Sin embargo, es preciso indicar que las emisiones gaseosas contaminantes al ambiente llegan a las aguas superficiales a través de las precipitaciones y su escurrimiento hacia ríos, quebradas, lagos y lagunas, sin obviar su ingreso a la napa freática por la infiltración gracias al tiempo de concentración del agua en un suelo sin y con cobertura vegetal.
Asimismo, el suelo contaminado a través de las precipitaciones y escurrimiento logran infiltrarse a la napa freática, perjudicando a ésta la calidad de las aguas subterráneas. En ese sentido, podemos afirmar que la pluma contaminante siempre se desplaza a través de las aguas (precipitaciones, escurrimiento e infiltración).
La gestión ambiental en el país se ejerce formulando e implementando normas técnicas ambientales para ser cumplidas por las entidades públicas y privadas, en la cual se le otorga la certificación ambiental para la ejecución de los proyectos de inversión, en base a la elaboración y aprobación de los estudios ambientales en donde se implementa actividades acordes con el ambiente (exploración, construcción, operación, cierre, otros). Pero, la autoridad competente del Estado debe realizar la vigilancia, supervisión y fiscalización en todo el ciclo del proyecto para dar cumplimiento a las normas ambientales vigentes.
Ante esta situación, la gestión de recursos hídricos y el manejo de cuencas deben conciliar e impartirse en el país, dado que no es suficiente gestionar las intervenciones en las fuentes de aguas captadas como humedales, ríos, acuíferos, lagos, esteros, entre otros. Debemos también intervenir desde la captación en una cuenca hidrográfica considerando la escorrentía superficial y el flujo subterráneo; asimismo, los impactos de erosión, deslizamiento y aportes de sedimentos generados en una cuenca, los cuales llevan consecuencia hacia la calidad de los cuerpos de agua (superficiales y subterráneas).
En consecuencia, es importante plantear acciones técnicas y políticas por parte del Gobierno y entidades competentes por el bien de los recursos hídricos y su calidad adecuada para la vida en cumplimiento con la normatividad ambiental. Para ello, es necesario un buen líder, no jefe no director, ni políticos; el líder es para la toma de decisiones en base a una evaluación de necesidades en cada momento o realidad, el cual pueda aplicar un modelo de gestión del liderazgo situacional, a fin de elegir la solución más acertada y utilizar el liderazgo más útil para lograr el objetivo esperado por todos, la importancia de la vida. Trabajo en equipo competentes es indispensable.
*Este post es una colaboración el ingeniero Carlos Alberto Alva Huapaya, docente de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más noticias e investigación UPN ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte