“Síntesis verde”: investigación de UPN coloca al Perú a la vanguardia de avances en nanotecnología

Estudio dirigido por nuestro docente David Asmat propone el uso de residuos agroindustriales en lugar de métodos químicos para la obtención de nanopartículas metálicas con una importante reducción de costos y contaminación. Conozcamos las ventajas de la “síntesis verde”.

síntesis verde

Sintetizar nanopartículas metálicas mediante una metodología innovadora que emplea agentes reductores provenientes de residuos agroindustriales en reemplazo de los métodos químicos convencionales, evitando el incremento de los niveles de contaminación y disminuyendo en un 73% los costos de producción de coloides nanoparticulados, es el objeto del estudio “Residuos agroindustriales como potencial fuente de compuestos bioactivos para su aplicación en nanotecnología”, de nuestro docente investigador David Asmat.

Pioneros en la obtención de “nanopartículas verdes” en el Perú

Las nanopartículas metálicas se obtienen mediante un innovador procedimiento de “síntesis verde”, en el que un agente precursor (en su mayoría sales metálicas) se complementa con un agente reductor que a diferencia de una síntesis ‘clásica’ o química (con uso de borohidruros, ácido ascórbico, etc.), emplea el extracto de diversas fuentes orgánicas con alto contenido de metabolitos reductores o antocianos provenientes de desechos agroindustriales como orujo de uva, cáscara de arándano, residuos de alcachofa y otros.

Prendas hospitalarias con capacidad de inhibir bacterias, hongos y virus

El estudio del profesor Asmat, correspondiente a una sublínea de investigación en nanotecnología sostenible que promueve en UPN desde hace 5 años, abre una ventana de potenciales aplicaciones con expectativas de industrialización. “Estas van desde la remoción de metales pesados en tierras agrícolas y eliminación de bacterias Gram positivas y negativas en afluentes hídricos altamente contaminados, hasta textiles funcionales con capacidad de bloqueo de radiación UV y con potenciales características de inhibición de bacterias, hongos y virus como el SARS-CoV-2. Particularmente, la impregnación en textiles de algodón ha dado buenos resultados superando las pruebas de UNI, UNAM y UBA. Esto nos hace candidatos para la realización de transferencia tecnológica y aplicaciones a gran escala en el ámbito de las actividades hospitalarias exponiendo menos a las personas que utilizan estas prendas”, detalla nuestro experto.

Coordinador del Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas y Nuevas Tecnologías (GICANT-UPN), el profesor Asmat es acompañado en sus estudios por los profesores Daniel Delfín, Luisa Juárez, Renny Nazario y Jesús Rojas. También cuenta con el apoyo de investigadores de la Universidad de San Marcos y la Universidad Nacional de Trujillo, del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC – Costa Rica), el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas – CBPF (Río de Janeiro – Brasil), Universidad de Almería (España), Universidad Complutense de Madrid (España) y el laboratorio INCABIOTEC (Perú). También ha recibido la asistencia de estudiantes y tesistas destacados en proyectos vinculados a las aplicaciones nanotecnológicas de las carreras de Ingeniería Industrial, Agroindustrial e Ingeniería Ambiental de UPN campus Trujillo.

El estudio concluye que la nanotecnología mediada por síntesis verde se presenta como una importante alternativa sostenible de desarrollo y manejo de la materia a nanoescala respecto a métodos clásicos contaminantes y costosos. “La experiencia del equipo que lidero ha hecho posible desarrollar metodologías que nos permiten obtener nanoestructuras metálicas muy similares a las obtenidas por métodos clásicos, contando ya con solicitudes de patentes. Asimismo, la aplicación de nanopartículas en diversos campos de investigación nos permiten obtener resultados interesantes y es una motivación para involucrar la nanotecnología dentro de una economía circular, aprovechando los residuos agroindustriales”, puntualiza nuestro investigador.

Conoce más sobre nuestros logros en investigación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN