Investigadores UPN presentaron proyectos de vanguardia en feria Perú con Ciencia 2021

Proyectos presentados por nuestros investigadores en la feria Perú con Ciencia contaron con un importante número de visitas y generaron expectativa de colaboración en pares nacionales y extranjeros.

peru con ciencia 2021

Con tres proyectos que desarrollan nuestros equipos de investigación y con un éxito similar al de las dos versiones anteriores, nuestra universidad tomó parte de la feria Perú con Ciencia 2021, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

Textiles impregnados con nanopartículas para inhibir bacterias y hongos

Denominado “TEXTILES IMPREGNADOS CON NANOPARTÍCULAS Y SU POTENCIAL DE INHIBICIÓN EN BACTERIAS Y HONGOS”, este proyecto que lleva adelante nuestro docente investigador David Asmat emplea nanopartículas de plata y óxido de cobre obtenidas mediante un método innovador que han sido aplicadas en textiles puestos a prueba con agentes bacterianos y fúngicos, mostrando una eficiencia de 99.99% de inhibición para las bacterias Escherichia coli, Staphylococcus aureus, y hongos como Aspergillus brasiliensis y Candida albicans, considerados microorganismos farmacorresistentes y causantes de enfermedades nosocomiales.

“La aplicación directa de nuestra propuesta está vinculada al ámbito específicamente hospitalario, tratando diversos elementos como sábanas, mandiles, cobertores, mantas y otros, considerados focos de desarrollo, proliferación y contaminación microbiológica y viral”, explica el profesor Asmat respecto a la utilidad de su proyecto.

Predicción de la calidad de alimentos con tecnología de imágenes THz

“DESARROLLO DE MODELOS PREDICTIVOS DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS BASADOS EN TECNOLOGÍA DE IMÁGENES THz”, es el proyecto que ejecutan nuestros docentes investigadores Alberto C. Miano y Jimy Oblitas con la finalidad de analizar los alimentos de forma no destructiva, identificando sus compuestos y garantizando que se encuentren aptos para el consumo mediante la aplicación de terahercios, un tipo de radiación no peligrosa. Así, mediante la toma de una foto con la radiación THz se ha podido identificar el porcentaje de cacao que contiene una barra de chocolate sin destruirla, así como establecer qué tan maduro se encuentra un queso, pudiendo ingerirse estos productos sin ningún inconveniente.

La motivación de nuestros investigadores para llevar adelante este proyecto fue crear un laboratorio dentro de UPN destinado 100% a la investigación científica y dirigida al sector agroindustrial, además de adquirir un equipamiento científico único en el país para realizar investigaciones pioneras con nuestros estudiantes.

 

Efectos sociales de la COVID-19

Conocedores del impacto en la salud mental que tendría la pandemia, nuestros investigadores Tomás Caycho Rodríguez y Franklin Córdova emprendieron sendos estudios tendientes a evaluar el impacto de la COVID-19 en el plano social.

“Específicamente se ha evaluado el impacto en el miedo, la ansiedad y la depresión en siete países latinoamericanos (Argentina, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay, Colombia y El Salvador)”, explica el profesor Caycho respecto a su propuesta, al término de la cual sugiere la implementación de acciones preventivas en la población general de estos países con el objetivo de reducir la prevalencia de síntomas depresivos, ansiosos y de miedo a la COVID-19.

“Exploramos las respuestas de la comunidad y la resiliencia a través del estudio del caso Quebrada Verde, Perú, una pequeña comunidad rural en la Cordillera de los Andes”, refiere el profesor Córdova sobre su estudio. Es importante destacar que el resultado de esta investigación podría ser relevante para otras comunidades locales que buscan mejorar su resiliencia al COVID-19 y al cambio climático.

Vínculos por la investigación: un balance positivo

“El balance de nuestra presentación en Perú con Ciencia 2021 ha sido positivo. Logramos establecer vínculos con investigadores de otras universidades nacionales para tener un primer contacto de colaboración en los temas vinculados a los proyectos que han representado a UPN. Lo considero un buen indicador debido a que es uno de los objetivos de este tipo de eventos”, expresa el profesor Asmat.

Añade que los stands de nuestros proyectos contaron con un importante número de visitas, especialmente de personas con perfil investigador de universidades públicas y privadas, así como de ciudadanos de Colombia, Bolivia y Paraguay, y que la labor investigativa contribuye con el desarrollo de nuevas metodologías y motiva el trabajo conjunto con investigadores multidisciplinarios de diferentes universidades del Perú y el extranjero. No menos importante, presenta a estudiantes de colegios y universidades investigación de vanguardia para motivarlos hacia la ciencia y tecnología.

“Como institución, en UPN nos comprometemos a seguir aportando a la comunidad con soluciones, a la vez de seguir difundiéndolos en las próximas ediciones de este y otros eventos”, finaliza.

Conoce más sobre nuestros logros en investigación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN