Con el soporte de un modelo de madurez los emprendimientos pueden lograr un trabajo más eficiente a través de un mejor planeamiento, uso de estándares y gestión.
Existen numerosos métodos para lograr mejoras en la gestión de proyectos, marcos de trabajo o estándares, como el uso de las prácticas definidas por el PMI, orientándose al manejo de grandes proyectos y programas.
Todo esto puede ser muy extenso, complicado y costoso, por lo que es posible que no se utilice o simplemente se lleve a cabo de manera parcial. Aún así requiere de valoración para identificar si se está aplicando la gestión correctamente.
El uso de una herramienta -como los modelos de madurez en gestión de proyectos- nos permite conocer de manera medible y simple cómo se está trabajando, el uso de estándares, la capacidad del personal, el manejo, el planeamiento y mucho más.
En 2017, Edgar Alva indicó cuáles son los principales factores de mortalidad de las microempresas en el Perú: falta de publicidad, la situación económica, la alta cantidad de competencia ubicada cerca al negocio, la falta de plan de negocio, la falta de mecanismos de control de efectivo y la dificultad para conseguir trabajadores.
El investigador Jefferson Martínez en 2015 señaló que el uso de un modelo de madurez permite autoevaluar las capacidades de desempeño de las organizaciones respecto a sus proyectos, y esto le sirve para realizar UNA MEJORA continua. [7]
En tanto, Backlund en 2013 dijo que el uso de un modelo de madurez en el que se evidencia niveles altos, se esperaría éxitos y eficacia en los proyectos y ventajas competitivas en el mercado. Sin embargo, señala que se requiere de tiempo y esfuerzo para lograr un cambio en la cultura y actitudes. [8]
Según Castellanos en 2014, un modelo de madurez a grandes rasgos es un conjunto estructurado de elementos (buenas prácticas, herramientas de medición, criterios de análisis, etc.), que permiten identificar las capacidades de una organización en el tema de dirección de proyectos, compararlas con estándares existentes, identificar vacíos o debilidades y establecer procesos de mejora continua.
Numerosos investigadores han establecido diferentes modelos de madurez para valorar la gestión de proyectos en empresas. Entre ellos tenemos los Modelo PMMM, Modelo OPM3, Modelo CMM, Modelo PM2 o Modelo MPCM, que permiten realizar la evaluación a través de sencillas encuestas.
En resumen, el uso de un modelo de madurez permite realizar la evaluación de los aspectos en la gestión de proyectos de la empresa para determinar: 1) si se está realizando de manera correcta, 2) optimización recursos y 3) eficiencia. Esto permitirá de manera gradual la mejora en el desarrollo de proyectos.
Este post es una colaboración de José Gómez Padilla, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte.
Fuentes:
Alva, E. (2017) La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Universidad de La Habana La Habana, Cuba: Economía y Desarrollo, vol. 158, núm. 2, pp. 76-90
Martínez, J, (2015) Modelo de madurez en el dominio de los proyectos aplicado a organizaciones de gestión de proyectos en Medellín. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia
Backlund, F. (2014) Project Management Maturity models – A critical Review. Precedia, Socian and Behavioral Sciences, num 119, pp. 837-846
Castellanos, T.; Delgado, J. & Gallego J. (2014), Análisis comparativo entre los modelos de madurez reconocidos en la gestión de proyectos. Universidad de san Buenaventura, Cali
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte