Docente UPN publica libro que recomienda método para prevenir y mitigar contaminación de acuíferos

Interacción entre la Presa de Relaves y el Acuífero de la Microcuenca del Río Yuracyacu es el título del libro publicado por nuestro docente Carlos Alva, quien propone un método innovador para controlar la contaminación de aguas subterráneas.

contaminación

La contaminación de aguas subterráneas por plaguicidas, derrame de combustibles y actividades mineras es un problema frecuente en nuestro país. Después de situar un área que confronta el riesgo de contaminación por relaves mineros, Carlos Alva Huapaya, docente de nuestra carrera de Ingeniería Ambiental, realizó un estudio que fue parte de la tesis con la que optó el grado de MSc en Ingeniería de Recursos Hídricos por la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

“La zona de la investigación se ubica en la margen derecha de la microcuenca del río Yuracyacu, del distrito Parcoy, provincia de Pataz, departamento de la Libertad. Esta microcuenca es parte de la subcuenca del río Parcoy, afluente del río Marañón. La contaminación desde un depósito de relaves mineros es un problema sensible por la cantidad de pasivos ambientales mineros (PAM) que tiene el Perú. Además, al tratarse de aguas subterráneas, este problema no se hace visible a corto plazo, lo que retrasa la toma de decisiones para la ejecución de medidas de prevención, mitigación y remediación”, explica nuestro docente.

A partir de este trabajo de investigación, el profesor Alva redactó un artículo que fue publicado en febrero último en la revista indexada Ciencia Latina Multidisciplinar de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tras lo cual la Editorial Académica Española lo contactó para tratar la posibilidad de elaborar un libro. “Les envié mi manuscrito y les interesó el tema, y luego de unas coordinaciones me asignaron un editor con el que llevamos a cabo la elaboración del libro”, expresa.

“Realizar una vigilancia trimestral de la calidad del agua subterránea en los piezómetros y pozos de observación establecidos en el estudio es fundamental dada la importancia de este recurso para los seres vivientes de la zona”

contaminación

La propuesta central del profesor Alva es desarrollar el modelo de simulación del transporte de contaminantes de un depósito de relaves hacia las aguas subterráneas de la microcuenca del río Yuracyacu para implementar medidas de prevención y mitigación ambiental. “Con el modelo de flujo del agua subterránea calibrado, se ha simulado la probable ruta que seguirían los contaminantes una vez ocurrido algún tipo de fuga o falla en la presa relavera. Para ello se han inyectado trazadores en la zona de presa y la simulación ha sido efectuada para 1825 días con periodos de avance del contaminante de 100 días”, refiere.

Añade que después de conocer la ruta del contaminante se procedió a desarrollar la variación temporal y espacial ante la eventualidad de fuga de alguna sustancia tóxica de la presa relavera que pudiese alterar la calidad de las aguas subterráneas de la microcuenca del río Yuracyacu. Esto mediante el ingreso de datos al software visual Modflow para la simulación de 1825 días, utilizando el flujo en régimen transitorio.

“Ante la ocurrencia de un suceso de lixiviado de la presa relavera en la quebrada Yuracyacu -anota-, se tendría que aplicar la técnica de tratamiento en superficie, aislando o confinando el agua subterránea para su posterior tratamiento mediante el método de la adsorción en carbón o tratamiento biológico para los compuestos orgánicos, así como métodos físicos-químicos para los inorgánicos”. Acota que realizar una vigilancia trimestral de la calidad del agua subterránea en los piezómetros y pozos de observación establecidos en su estudio es fundamental dada la importancia de este recurso para los seres vivientes de la zona y para establecer alertas tempranas ante un suceso de lixiviado.

Con amplia experiencia en entidades gestionan y monitorean los recursos ambientales, el profesor Alva menciona que su obra está dirigida a todo profesional preocupado por la calidad y cantidad de aguas subterráneas en el Perú, así como a quienes se desempeñan en instituciones dedicadas a la preservación y conservación de los acuíferos o realizan investigación en universidades. Su libro puede encontrarse en espacios virtuales como Amazon y Lightning Source, así como en distribuidores locales de 40 países.

Conoce más sobre los logros en investigación de nuestra Facultad de Ingeniería ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN