“Un plan de continuidad de negocio nos permite gestionar la crisis de la manera más adecuada”

Experto en seguridad de la información y ciberseguridad, el ingeniero Maurice Frayssinet fue uno de los expositores de las conferencias por el Día del Ingeniero en nuestra universidad. Se refirió a la «Implementación del Plan de Crisis y Continuidad del Negocio en tiempos de pandemia”.

plan de continuidad

Los planes de continuidad de negocios pueden aplicarse a todo tipo y tamaño de organización.

¿Qué es una crisis? ¿Qué efectos puede tener una coyuntura crítica como la actual? ¿Cómo, con qué objetivos y a quiénes debería corresponder la gestión de una crisis para dar continuidad a los negocios? Tales fueron algunas de las principales cuestiones que el ingeniero Maurice Frayssinet, especialista en seguridad informática, desarrolló durante su participación en el ciclo de conferencias que nuestra Facultad de Ingeniería organizó por el Día del Ingeniero.

Nuestro invitado comenzó por definir una crisis según el ISO 22301, norma internacional de continuidad de negocio que puede ser aplicada a todo tipo y tamaño de organización: “Situación con alto nivel de incertidumbre que afecta actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes”.

A partir de este concepto, Frayssinet afirmó que “el control de la incertidumbre debe entenderse como una acción fundamental, pues de lo contrario esta nos consume y se genera miedo”, asegurando que la resiliencia a todo nivel es un antídoto eficaz. “Una actitud resiliente nos permite comprender, analizar y adaptarnos a la coyuntura, que es una condición necesaria para sobreponernos a los problemas y reinventarnos. Es así como vamos a poder gestionar las crisis”, acotó.

Situándose en la emergencia sanitaria por la que atravesamos, el ingeniero Frayssinet, integrante del equipo de comunicación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), expresó que a diferencia de otras pandemias hoy en día contamos con herramientas que hacen una significativa diferencia.

«La era digital ha impuesto un achicamiento del globo y esto nos permite saber cómo van las cosas en otros lugares, lo que contribuye a aminorar el desconcierto»

Estamos ante la primera gran pandemia en la era digital y la primera gran diferencia es que tenemos comunicación. La era digital ha impuesto un achicamiento del globo y esto nos permite saber cómo van las cosas en otros lugares, lo que contribuye a aminorar el desconcierto. Sin embargo, esta ventaja conlleva el problema de la desinformación y las noticias falsas”, señaló. “Por ello -añadió- quienes tienen la responsabilidad de manejar la crisis en la era digital tienen ante todo que saber informarse viendo a realidad desde todos los lados”.

Gestión de crisis

Frayssinet manifestó que toda buena gestión obedece a un plan. “En la situación actual, necesitamos una estrategia digital que responda a un plan con especialistas con gran dominio de sus áreas. Gobierno y empresas necesitan por igual personas con muy alto desempeño en las tareas que asumen”.

Al respecto, refirió su experiencia desde la PCM, en donde se empezó por evaluar las condiciones en que la población nacional afrontaba la crisis y la estrategia más adecuada para llegar a ella: “La transformación digital empieza por el ciudadano, hay que entender a tu público”. Así, hallaron por ejemplo que solo un porcentaje menor de los usuarios de teléfonos celulares cuenta con equipos inteligentes, lo cual ha dificultado algunas de las medidas tomadas por el gobierno y ha llevado a introducir ajustes a las acciones previstas inicialmente.

Plan de continuidad de negocio

El especialista describió este, siempre según la norma ISO 22301, como la puesta en marcha de una serie de actividades para rehabilitar las funciones afectadas por una eventualidad imprevista o un desastre. “En este plan contemplamos los procesos específicos, las personas y los objetivos que esperamos alcanzar”, explicó.

plan de continuidad

El ingeniero Frayssinet recomendó a los visitantes revisar las normas ISO referentes a gestión de la seguridad. 

Indicó que un aspecto de especial importancia en este documento es la comunicación. “Es necesario establecer cómo comunicar la crisis y quiénes van a ser los interlocutores, que deben ser personas con credibilidad y buen uso del lenguaje. Es clave saber hablar, saber decir las cosas con un tono optimista. Todo esto tiene que estar estructurado en una matriz de comunicación”.

Frayssinet cerró su ponencia mencionando la técnica de las “5 R´s” para llevar adelante el plan de continuidad de negocio con la aplicación de medidas preventivas, de detección y correctivas: Reducción, Respuestas, Reacción, Recuperación, Replanteamiento. Animó a nuestros estudiantes y docentes a conocer más sobre la norma ISO 22301 y otras afines accediendo libremente a ellas hasta el 31 de julio. “Tengamos en cuenta, en el caso de las empresas, que al bajar a digital tu competencia será diferente y eso hay que entenderlo”, finalizó.

Conoce más sobre las actividades de nuestra Facultad de Ingeniería ingresando a nuestra plataforma de blogs.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas (No hay valoraciones aún)
Cargando...

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *