El cobre y sus propiedades bactericidas en tiempos del COVID-19

El coordinador de la carrera de Ingeniería de Minas, Alex Marinovic Pulido, señala que el uso del cobre ayudaría  a combatir la propagación de diversas bacterias y virus.

Desde su descubrimiento hace unos 10000 años A.C., el cobre ha sido de bastante importancia y utilidad para el ser humano. Al inicio, por sus propiedades maleables y dúctiles, era utilizado para herramientas y ornamentos, pero no fue hasta el año 1831 cuando se descubrió su propiedad más importante: la conductividad eléctrica. Este hallazgo se le atribuye a Michael Faraday, físico y químico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica.

Sin embargo, luego de diversos estudios y con el respaldo de evidencia científica, en marzo de 2008 la Agencia de Protección del Medio Ambiente (en inglés, Environmental Protection Agency, más conocida por las siglas EPA) agencia del gobierno federal de Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y el medio ambiente: aire, agua y suelo,  registró al cobre como el primer y único metal con propiedades antibacterianas, autorizando la difusión de conceptos importantes, entre ellos que “las superficies de cobre eliminan 99,9% de los patógenos bacterianos después de dos horas de exposición”. Desde ese momento se recomendó y autorizó el uso de superficies e instrumentos de medicina de cobre en ambientes hospitalarios.

“Las superficies de cobre eliminan 99,9% de los patógenos bacterianos después de dos horas de exposición”

En el Perú debemos poner bastante atención a este tema, ya que somos unos de los principales productores de este metal a nivel mundial, es decir, tenemos la materia prima para comenzar a elaborar un plan de recambio de todo nuestro sistema sanitario, principalmente de instrumentos quirúrgicos fabricados en base a cobre, entre otros.

En países como Chile y Canadá han recurrido a las nanopartículas de cobre y a la comprobada cualidad antiséptica de este metal que elimina bacterias, virus y hongos, para hacer frente a la escasez mundial de mascarillas en la lucha contra el coronavirus.

Es el momento de actuar, debemos aprovechar lo que nos brinda la naturaleza de nuestro país y de esa forma minimizar los efectos de este enemigo silencioso que probablemente no será el último que tengamos que enfrentar.

Whatsapp UPN