Construcción: “Tenemos un plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 que cumplir”

En el marco de nuestras conferencias por el Día del Ingeniero, Julio Quesada, coordinador de nuestra carrera de Ingeniería Civil, brindó detalles del plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 con que el sector construcción reanudará sus actividades.

construcción

Tras una caída estimada de 10.5% para este año, el sector construcción crecería alrededor de 5% en 2021. (Foto: Andina)

Con cerca de 1 millón de trabajadores, el sector construcción ha sido uno de los más afectados por la emergencia sanitaria debido a la paralización de obras de infraestructura, vivienda y otras.Tras una caída estimada de 10.5% para este año, el sector construcción crecería alrededor de 5% en 2021.

En el marco del ciclo de conferencias por el Día del Ingeniero, el ingeniero Julio Quesada, coordinador de nuestra carrera de Ingeniería Civil del programa Working Adult en campus Los Olivos, explicó las medidas del Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 para el inicio y reinicio de obras en este sector.

“Aun cuando a diciembre del año pasado el sector construcción había tenido un desempeño por debajo de las expectativas, en los primeros meses de este año mostraba un repunte. Sin embargo, debido al efecto de la pandemia se espera que este año los números sean muy bajos. Desde marzo tenemos una caída de -4.9%, y hacia el término del año se estima que el sector construcción muestre un decrecimiento de -10.5%”, señaló el ingeniero Quesada. No obstante, esperan que en 2021 la recuperación sea de un 5%.

«Mediante una declaración jurada la persona encargada de la obra se compromete a suministrar todo lo que contempla el protocolo”

Implementación de un plan de vigilancia

Ante la proximidad del reinicio de las actividades de construcción, nuestro expositor se refirió a los protocolos que deberán tenerse en cuenta para evitar los contagios: “En primer término tenemos los requisitos para la reanudación de obras, entre los que se cuentan el plan de ubicación de la obra en UTM (sistema de referencia por coordenadas), licencia de habilitación urbana, póliza CAR vigente (que es contra todo tipo de accidente en la obra) y una declaración jurada en la que la persona encargada de la obra se compromete a suministrar todo lo que contempla el protocolo”.

De otra parte, debe desarrollarse un Plan de Reanudación en el cual el residente de la obra detallará la sectorización del proyecto para evitar aglomeraciones. También deberá preverse la zona de descarga de materiales, eliminación de desmonte, ingreso peatonal y punto de desinfección y control para los trabajadores. Con ello, se indicará el cronograma de reactivación por fases con una reducción del aforo que observe al menos 2 metros cuadrados por persona, y garantizarse que se contará con una enfermera en caso de que el número de trabajadores sea menor a 100 y adicionalmente con un médico si los trabajadores fueran más de 100.

“Esta es la normativa sanitaria que se deberá cumplir en toda obra de construcción civil”, subrayó el ingeniero Quesada, destacando que el reinicio de las operaciones de este sector será clave para la recuperación económica de nuestro país.

Conoce más sobre las actividades de nuestra Facultad de Ingeniería ingresando a nuestra plataforma de blogs.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas (No hay valoraciones aún)
Cargando...

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 9 junio, 2020

    […] tiene un déficit de casi US$ 200 mil millones en infraestructura vial, una brecha en construcción de puentes, carreteras, autopistas, caminos, puertos y aeropuertos”, manifestó Juan Sheput, […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *