Docente UPN desarrolla innovador sistema de señalética para invidentes

Jorge Luis Contreras, investigador de nuestra universidad, crea dispositivo que mediante un transmisor infrarrojo emite sonidos y vibraciones para que personas con discapacidad visual puedan reconocer la señalética.

Docente UPN desarrolla innovador sistema de señalética para invidentes

Si bien bajo la normativa de INDECI el Perú es hoy un país mejor señalizado en lo referente a seguridad, existen grupos que parecen no haber sido considerados para hacer uso de este tipo de facilidades. Puntualmente nos referimos a las personas invidentes, para quienes, como se puede entender, la señalética desplegada no resulta de utilidad.

Ante esta realidad, desde hace tiempo el ingeniero Jorge Luis Contreras, docente investigador y coordinador de nuestras carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecatrónica, se había propuesto desarrollar un sistema que facilitara el desplazamiento de personas con ceguera.

“Las señaléticas de seguridad que INDECI obliga a colocar en lugares públicos y privados son para las personas que pueden ver, no así para las personas con discapacidad visual. El planteamiento del problema se originó entonces en la siguiente pregunta: “¿Cómo podrán reconocer las señaléticas de seguridad, en una institución pública o privada, las personas con discapacidad visual?”, expresa el profesor Contreras.

Docente UPN desarrolla innovador sistema de señalética para invidentes

Denominado “Sistema para la Identificación de Señalética de Seguridad para Personas con Discapacidad Visual”, su invento, en cuya realización contó con la asistencia de nuestros estudiantes Ever Cornejo y Jazmín Mora, consiste en un sistema de ayuda para la identificación mediante codificación auditiva de la señalética de seguridad para personas con discapacidad visual.

Nuestros estudiantes destacan que se trata de un dispositivo versátil, económico y práctico, que los usuarios podrán aprender a utilizar de manera sencilla.

El propósito es darle a cada señalética la capacidad de identificarse (con diferentes códigos para cada una) mediante un transmisor infrarrojo que emita un código único (sonido o vibración). “De esta manera, una persona con discapacidad visual que pase cerca de ella, y que haya aprendido los códigos de sonido o vibración, podrá reconocerla”, explica nuestro docente, quien añade que el sistema también puede utilizarse para identificar bancos, restaurantes, tiendas y otros establecimientos.

El sistema ideado por el profesor Contreras ha recibido ya la patente de modelo de utilidad por parte de INDECOPI al reunir los requisitos que establece la Comisión de la Comunidad Andina que aprueba el Régimen Común sobre Propiedad Industrial. “No hay un sistema similar y por ello es una propuesta innovadora”, acota. Actualmente ya cuenta con un prototipo y nos adelanta que está pensando en mejoras tales como que el código sea descrito verbalmente, lo que produce mayor eficiencia.

Docente UPN desarrolla innovador sistema de señalética para invidentes

En términos de costos, el invento no resulta caro. Nuestro docente señala que las personas con discapacidad visual solo contarían con el receptor, que puede colocarse en su bastón o en un collar o pulsera. “La inversión mayor estaría en manos de la institución en donde se coloca la señalética. Es más, la señalética debería comercializarse con el emisor de códigos incluido”, nos dice.

Otras de las ventajas del invento son que las personas pueden identificar la señalética solamente escuchando o sintiendo el código que emite, no es necesaria la conexión a GPS, celulares o smartphones y tampoco emplea ultrasonido.

Para finalizar, el profesor Contreras comparte un mensaje con quienes quieran seguir el camino de la investigación: “El que tenga creatividad debe desarrollar y convertir sus pensamientos en algo físico, esa es la tarea del inventor”. Así es, y tratándose de innovaciones que benefician a ciudadanos en situación de vulnerabilidad, el compromiso social de nuestra universidad queda de manifiesto.

Conoce más sobre nuestros logros en investigación ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN