UPN será foco de investigación e innovación en el campo de la agro-ingeniería

UPN será foco de investigación e innovación en el campo de la agro-ingeniería

Concytec concede financiamiento por S/. 1 238 598.00 a nuestra universidad para la implementación del Primer Centro Avanzado de Agro-Ingeniería en el Perú.

Un informe de la FAO sostiene que uno de los mayores retos que enfrenta el mundo en el presente siglo es el de potenciar la investigación y la tecnología vinculada a la producción agrícola.

Se estima que hacia el año 2050 la Tierra estará habitada por cerca de 10 mil millones de personas y en consecuencia habrá que producir más alimentos. Pero también será necesario adoptar métodos de producción más eficaces y sostenibles que puedan, por ejemplo, hacer frente a los fenómenos derivados del cambio climático.

Ante este escenario, nuestra Dirección Nacional de Investigación y Desarrollo abrió hace tres años una línea investigativa en agro-ingeniería y agroindustria con el objeto de obtener precisamente productos comestibles de mayor calidad. Se trata de un proyecto que ha implicado, con alentadores resultados, el seguimiento de experiencias similares y pruebas de laboratorio que permitieron verificar los alcances de los diferentes estudios propuestos por nuestros docentes investigadores y estudiantes.

Sin embargo, el ritmo de la innovación tecnológica es incesante y la creciente complejidad de los trabajos de nuestros investigadores requería de la infraestructura y el equipamiento que les posibilitara proseguir con sus tareas.

 

“Fue esta la razón por la cual postulamos a un financiamiento del Fondecyt, unidad del Concytec que evalúa la asignación de recursos que el Banco Mundial provee para requerimientos de este tipo, solicitando la implementación de un laboratorio de investigación avanzada en agro-ingeniería”, refiere el profesor Wilson Castro, líder del proyecto que junto con los docentes investigadores Jimy Oblitas y Patricia Uceda sustentaron la petición.

Primer Centro Avanzado de Agro-Ingeniería en el Perú

La primera semana se septiembre Concytec comunicó a UPN que el proyecto denominado “Desarrollo de Modelos Predictivos de la Calidad de Alimentos Basados en Tecnología de Imágenes THz” había sido seleccionado. El financiamiento que concederá Fondecyt será de S/. 1 238 598.00, a lo que se añade una contraparte de UPN que hace un total de S/. 1 616 325.92. Los trabajos se ejecutarán en un plazo de dos años.

“Es un hito sumamente importante porque nunca antes una institución privada había recibido un financiamiento de esta magnitud”, expresa el profesor Oblitas, quien añade que en enero acordaron con el profesor Castro proponer la solicitud en base a un logro inédito en el país. “Entonces elaboramos este proyecto, cuyo equipamiento principal es único en Sudamérica y estamos seguros de que ello ha pesado en la decisión”.

El Centro Avanzado de Agro-Ingeniería de la Universidad Privada del Norte tendrá como equipo principal a un medidor de terahercios que mediante una novedosa tecnología de imágenes permitirá evaluar la calidad de los alimentos.

“Con este equipo mejoraremos la tecnología de análisis de la calidad de productos y lograremos que los procesos agroindustriales puedan innovarse. Los procesos serán más eficientes”, explica el profesor Castro.

El profesor Oblitas acota que el equipamiento del Centro Avanzado de Agro-Ingeniería permitirá el diseño y desarrollo de prototipos con los cuales mejorar la capacidad de evaluar la calidad de productos agrarios.

A no dudarlo, tal como manifiestan los responsables del proyecto, este potenciamiento en el campo de la investigación convertirá a nuestra universidad en un foco de desarrollo y transferencia tecnológica. Recordemos que las regiones del norte del país representan un extenso enclave de cultivos con fines industriales y de exportación que podrán beneficiarse con los servicios de nuestro centro de investigación.

También en el plano de la investigación, el centro generará un historial positivo en gestión de proyectos de investigación y posibilitará la patentabilidad de procedimientos y prototipos que se deriven de estos trabajos. Por otra parte, facilitará el financiamiento de tesis de estudiantes de pregrado y postgrado con publicaciones del alto impacto.

En definitiva, el centro posicionará al Perú como un referente de investigación y tecnología en el Sudamérica y el mundo.

Conoce sobre otros temas de investigación en ingeniería ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Whatsapp UPN