Avances en la relación hombre-medio ambiente

En la actualidad existe una mayor preocupación sobre el impacto que dejan las actividades humanas en el medio ambiente. Pero, ¿siempre ha existido en las sociedades este interés por la problemática ecológica? ¿Cuál ha sido la evolución de nuestro comportamiento con respecto al medio ambiente? Para responder a estas preguntas podríamos dividir la historia en cuatro etapas: de costos, de conflicto, de adaptación y de oportunidad.

upn_blog_ing_med ambiente_07 oct

La etapa de Costos la podemos identificar desde la denominada II revolución industrial, caracterizada por el descubrimiento de combustibles fósiles -petróleo y gas- que permitieron la creación del motor a vapor, la locomotora y posteriormente el vehículo, y que desarrollarían toda la industria de producción en cadena y el despegue de las economías de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y otras. Desde el punto de vista ambiental, esta etapa se caracteriza porque los gerentes o administradores de las fábricas consideraban que invertir en proteger el medio ambiente, minimizando los impactos ambientales, significaba un costo. No se contaba con legislación para la protección del medio ambiente y durante décadas fueron emitidos cientos de toneladas de gases contaminantes al aire, se arrojaron cientos de litros de aguas residuales a ríos y mares, se talaron bosques, se sobreexplotaron recursos naturales y todo ello fue dejando huellas imborrables en la historia de la Tierra.

La etapa de Conflictos surge a partir de la década de los 70 y dura hasta fines de los 80 e inicios de los 90. Significó la aparición de protestas públicas, campañas publicitarias, la irrupción de los primeros movimientos ambientalistas, la promulgación de las primeras legislaciones ambientales y hasta las primeras demandas por delitos ambientales.

De esta época se deben recordar hitos ambientales que marcaron un antes y un después en el comportamiento responsable con el ambiente. Un hito fue la publicación en septiembre de 1962 de La primavera silenciosa, obra de la bióloga marina estadounidense Rachel Carson que dejaría huella en la conciencia ambiental respecto al uso irracional de plaguicidas.

La aparición de movimientos ambientalistas en el mundo entero se relaciona con la publicación de la imagen denominada La Canica Azul, una famosa fotografía de la Tierra tomada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación de la nave espacial Apolo 17. La belleza y fragilidad de nuestro planeta visto desde el espacio conmovió la conciencia ambiental del mundo entero.

Una muestra de estos conflictos los podemos ver en sucesos como El Caso Woburn Water, donde varias familias de Woburn, Massachusetts, Estados Unidos, se vieron afectadas seriamente por el agua contaminada por la W.R. Grace Corporation. En 1982 estas familias presentaron una demanda contra la W.R. Grace Corporation, Unifirst Corporación y Beatrice Foods. Unifirst llegó a un acuerdo con los demandantes por poco más de un millón de dólares, Alimentos Beatriz no fue declarada responsable de la contaminación y W.R. Grace Corporation fue encontrada culpable por el jurado. Sin embargo, llegó a un acuerdo con los demandantes por US$ 8 millones antes de que la decisión se hiciera oficial.

La década de los 80 fue muy negativa en términos ambientales a nivel mundial. Así tenemos que fue la época en que se descubrió el agujero de la capa de ozono, ocurrió el desastre de la fábrica de plaguicidas de Bhopal (India), donde se estima que de 6,000 a 8,000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12,000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe. Ocurrió el terremoto de México, donde murieron aproximadamente 10,000 personas, y además ocurrió el desastre nuclear de Chernobyl (Ucrania).

La tercera etapa, denominada Adaptación, se inicia el año 1992 con la I Cumbre de la Tierra promovida por la ONU, desarrollada en Río de Janeiro. En ella los representantes del mundo discutieron sobre el modelo de desarrollo que usábamos en nuestros países y se sentaron las bases para el desarrollo sostenible.

La última etapa se denomina Oportunidad, debido a que en la actualidad cualquier persona u organización que desarrolle o tenga conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente es mejor vista en la sociedad. Con el uso de nuevas herramientas para medir indicadores de desarrollo ambiental, como la huella de carbono, bonos de carbono, huella ecológica, huella hídrica, tratamiento de efluentes, certificaciones ISO 14001, etc., las empresas han logrado desarrollar programas de responsabilidad social ambiental que trazan una línea divisoria entre las empresas ambientalmente responsables (crédito ambiental) y las empresas con déficit ambiental que cada vez son más rechazadas por la sociedad mundial.

*Este post es una colaboración de Omar Colán Garay, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas (No hay valoraciones aún)
Cargando...

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *