TI en las actividades productivas de La Libertad

El software está presente hoy en día en varios aspectos de nuestra vida cotidiana (teléfonos, autos, servicios, etc.). Esta cotidianeidad muchas veces no nos permite valorar el aporte de las tecnologías de información a las actividades económicas de nuestra región. En estas líneas detallaremos las tecnologías de información más relevantes que soportan los sectores productivos en La Libertad.

upn_blog_ing_ti la lib_16 jul

Los sectores referidos por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el encuentro económico – Región La Libertad 2013 son: Agropecuario, Pesca, Minería, Manufactura, Construcción, Comercio, Transporte y Comunicaciones.

Sector Agropecuario

Las grandes irrigaciones han facilitado la masificación de cultivos que han hecho posible que los productos agrícolas compitan en los mercados mundiales. Esto no ha sido tarea sencilla puesto que las empresas han tenido que hacer inversiones e implementar estándares de calidad. Uno de los estándares que destaca en este sector es el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés), el cual exige la implementación de controles que prevengan los riesgos de contaminación en la cadena de suministros. Esto se ha podido gestionar con el uso de software de Planeación de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés) que soportan la cadena de suministros.

El uso de balanzas electrónicas para el control de pesaje tanto de producto en campo o producto terminado facilita la evaluación de indicadores de desempeño, pues estos son registrados en los sistemas de información.

Este sector contribuye con empleos de manera masiva, de allí la importancia de controlar las actividades en campo. Las empresas de este sector lo han entendido así y han incorporado soluciones basadas en dispositivos móviles y biométricos que les permiten una adecuada gestión.

En este sector se debe dar prioridad a la asociatividad entre pequeños agricultores para facilitar la incorporación de las nuevas tecnologías.

Pesca

Destacan las actividades orientadas a la extracción de anchoveta y la de consumo humano realizada por pescadores artesanales. Las grandes embarcaciones cuentan con dispositivos electrónicos que les permite detectar los bancos de peces a capturar. El acercamiento de esta tecnología a la pesca artesanal es una tarea pendiente para los gestores de tecnologías.

El marco regulatorio que obliga a la incorporación de tecnología específica -D.S. Nº 015-2007-PRODUCE- contempla en el caso de las embarcaciones el uso de baliza con Sistema de Seguimiento Satelital, la cual debe emitir permanentemente señales de posicionamiento satelital. En la práctica facilita el control y reduce la siniestralidad.

Minería

La gran minería hace uso intensivo de tecnología. De manera inicial se apoya en tecnología satelital para determinar zonas mineralizadas. También utiliza software de simulación en el proceso productivo. Por ejemplo para determinar la cantidad de explosivo a utilizar en la voladura. Las áreas de topografía vienen utilizando vehículos aéreos no tripuladas (drones[1]) para la elaboración de sus planos. En lo que refiere al control de su flota se utiliza el control por sistema de posicionamiento global (GPS ). Por supuesto la gestión administrativa también se soporta en el uso de software ERP.

Manufactura

En este sector destacan nítidamente las soluciones de automatización de plantas, teniendo como pilar angular los controladores lógicos programables (PLC). Cementos Pacasmayo es una empresa que está trabajando con esta tecnología en nuestra región.[2]

Destaca también la actividad de carrocerías, utilizándose preferentemente los diseños asistidos por computador (CAD). Una de las empresas referentes en la región es CONSERMET[3].

Construcción

Las herramientas asistidas por computador como AUTOCAD son de uso obligatorio en este sector. Sin embargo, la necesidad del sector se ha extendido al ámbito presupuestal. Para este requerimiento es actualmente de mucha utilidad el software S10 que permite elaborar metrados y presupuestos en base a costos unitarios.

Las aplicaciones móviles están incursionando de manera inicial en los controles asociados a la ejecución de la obra y actividades de comercialización.

Comercio

La estabilidad económica del país y las perspectivas de crecimiento favorables de la región, han incrementado considerablemente las actividades de comercio. Esto se evidencia con la llegada de los megacentros comerciales que se han instalado en la ciudad de Trujillo, los cuales utilizan tecnología diversa en las operaciones que componen la cadena de valor. Algunas de las que más resaltan son las tecnologías de identificación de radio frecuencia (RFID) tanto para la recepción como el control de los inventarios de los productos.

De manera indistinta grandes y pequeñas empresas utilizan intensivamente tecnologías asociadas a Internet, destacando los portales institucionales y redes sociales, las cuales contribuyen a la gestión de la imagen corporativa.

Finalmente, el crecimiento también contribuye a la formalización del comercio. Por ello es común encontrar negocios que utilizan terminal de punto de venta (POS por sus siglas en inglés) que asociados a las tecnologías inalámbricas (WIFI) se constituyen en un factor diferencial por dotar al dispositivo de la característica de movilidad.

Transportes y Comunicaciones

En el ámbito de transportes, en los últimos años se incrementó de manera significativa el uso de dispositivos que permiten emitir señal de posicionamiento global satelital (GPS). Las empresas de transporte de carga pesada vienen utilizando los dispositivos GPS para control de flotas. En este sentido destacan las aplicaciones de Geocerca. En este ámbito también se utiliza la data generada por el GPS para calcular los consumos de combustible.

Durante el encuentro económico – Región La Libertad 2013, el BCRP sostuvo que en el caso de telecomunicaciones “se observa una significativa expansión de la telefonía móvil, como consecuencia de los cambios tecnológicos operados en la industria y por la mejora en los ingresos de la población, lo que también se ha traducido en la expansión de las conexiones a Internet”. El uso intensivo de celulares es el campo propicio para el desarrollo de aplicaciones móviles que soporten los otros sectores de la industria.

Podemos concluir en que las Tecnologías de la Información constituyen un soporte significativo para las principales actividades económicas de la región, aun cuando en algunos sectores como la pesca artesanal todavía requieren de mayor penetración. Las TIC pueden masificarse sin considerar el tamaño de la empresa. El software ERP, portales web, redes sociales y medios electrónicos de pago se han adecuado perfectamente a los distintos tipos de industria de manera exitosa.

La formalización de las empresas es un factor predominante para el uso intensivo de tecnologías. El crecimiento económico ha traído consigo niveles de exigencia mayores por parte de los consumidores, y sobre esta base las tecnologías de la información son un soporte adecuado. El uso de Internet es fundamental para todas las actividades productivas. No solo se utiliza para gestionar la imagen institucional, sino también para soportar de manera intensiva las actividades de la cadena de valor destacando las actividades productivas y comerciales.

* Este post es una colaboración de Alberto Mendoza De los Santos, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte.


[1] http://barricklatam.com/barrick/presencia/peru/noticias/tecnologia-de-alto-vuelo/2014-11-11/223941.html

[2] http://www.cementospacasmayo.com.pe/nosotros/plantas-de-produccion/plantas-de-cemento/planta-de-cemento-de-pacasmayo/

[3] http://consermet.com/webpage/index.php/servicios

Whatsapp UPN