En los últimos años, las universidades peruanas aparecen en los últimos lugares de diversos rankings de universidades a nivel mundial. Esto no es consecuencia de que nuestras universidades peruanas ofrezcan una mala formación profesional. Esto se debe, principalmente, a la poca o nula investigación que realizan nuestras universidades y su posterior publicación en revistas especializadas.
Al revisar los criterios que utilizan estos rankings para evaluar y calificar a las diversas universidades del mundo, uno de ellos es cantidad de publicaciones en revistas indexadas o especializadas. Y este es el criterio y/o aspecto en el que fallamos casi todas las universidades del Perú. Lo lamentable es que en muchas casas de estudios superiores en nuestro país, los docentes y estudiantes sí investigan, pero no publican sus trabajos.
Este es un mal que nace desde el colegio y continúa en la vida universitaria. No nos preocupamos por desarrollar en nuestros jóvenes estudiantes la capacidad de análisis y síntesis. La capacidad de poder escribir un documento en base a cierta estructura. Y como bien sabemos, a nuestros jóvenes no les gusta leer, según el último ranking PISA, el Perú figura en el último lugar en comprensión lectora.
Es por ello, que en la Universidad Privada del Norte nuestros estudiantes deben desarrollar todos los semestres, en todos los cursos, un trabajo de investigación aplicada relacionado a los temas vistos en el curso. Este proyecto de investigación lo desarrollan durante todo el semestre académico, para lo cual conforman grupos de trabajo. La nota de este trabajo significa un peso importante dentro de la nota total del curso. Durante el semestre académico, los estudiantes deben ir presentando entregables preliminares a sus docentes.
Además del trabajo de investigación aplicada, los estudiantes deben presentar un “artículo científico” sobre dicho trabajo, en base a una estructura validada internacionalmente, con la finalidad de compartir el conocimiento adquirido y además, concluir con el círculo de la investigación. Según el Manual de Redacción Científica, “la investigación científica formal y seria termina con la publicación del artículo”. Dicho artículo científico tiene un peso en la nota del trabajo de investigación aplicada.
Luego, todos los documentos desarrollados por nuestros estudiantes pasan por un proceso de revisión a través de diversos filtros. Los mejores trabajos son publicados finalmente en la Revista Electrónica de la Facultad de Ingeniería – (REFI).
De esta manera, estamos generando en nuestros estudiantes la capacidad de redactar artículos científicos, lo que a su vez se traduce en desarrollar otras capacidades como son la de síntesis, comunicación escrita y ser conscientes de la importancia de compartir el conocimiento a través de la publicación de artículos.
Invitamos a nuestros futuros ingenieros a ser parte de esta gran publicación digital.
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte