Software Libre, la alternativa contra la piratería en el sector educativo
El presente post es colaboración de nuestro docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas Computacional, Anthony Gómez Morales.
Con la educación se proyecta que los estudiantes desarrollen los conocimientos y las capacidades necesarias para integrarse a la actual sociedad de la información, pero ¿esto es posible si en las principales casas de estudios solo se conoce un software exclusivo, basado en la idea de que investigar cómo funciona o compartirlo son actividades criminales?
El 2011, la piratería de software en nuestro país ascendió a 67%, según lo señala el Estudio Global de Piratería de Software, realizado por la empresa International Data Corporation (IDC). Esto significa que 67 de cada 100 programas, instalados por los usuarios, no poseen licencias. Ante estas alarmantes cifras, ¿qué posibilidades proporciona el uso del software libre en la educación?
SOFTWARE PARA TODOS:
“Software Libre” (free software) es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, se debe pensar en “libre” como “libertad”, no como “gratis” (en inglés, el término free además de libre, significa gratis, lo que genera confusión).
En este tipo de software, existen cuatro tipos de libertades para los usuarios:
- Libertad 0: Se puede usar el programa sea cual sea nuestro propósito.
- Libertad 1: Permite estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a sus necesidades. El acceso al código fuente es condición indispensable.
- Libertad 2: La libertad para redistribuir copias y ayudar a otros.
- Libertad 3: Plena libertad para mejorar el programa y luego publicarlo, con el fin de beneficiar a toda la comunidad.
LIBERTAD EN LA EDUCACIÓN:
El programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo, Richard Stallman, explicó las razones de por qué las instituciones académicas, en general, deberían utilizar un sistema independiente. Su visión va mucho más allá de la mera libertad:
-La administración educativa puede brindar de software a todos sus centros, a bajo costo, y dedicar los recursos ahorrados a otros temas, como disminuir la “brecha digital”.
-La institución ha de promover el uso de Software Libre por la misma razón que promueve el reciclaje: porque nos beneficia a todos.
-El software libre favorece que los estudiantes aprendan cómo funcionan las computadoras y el propio sistema.
-Enseñar a los estudiantes a usar software libre y participar en la comunidad de desarrolladores es una lección cívica llevada a la práctica. El ideal es el modelo de servicio público.
En conclusión, el software libre representa una fuente de posibilidades y ventajas para reducir, la brecha tecnológica existente en los países en vía de desarrollo. El uso de tecnología de bajo costo y de estándares abiertos constituye una oportunidad para el crecimiento económico, social y educativo.
ANEXOS:
Catálogo de Software Libre Educativo.- Dividido en tres secciones.
La primera parte brinda una introducción breve al software libre. La segunda explica el sistema operativo Edubuntu. La última sección está dedicada a las aplicaciones educativas. Todas las aplicaciones que se incluyen en el catálogo poseen licencias que permiten su libre uso y distribución.
Aplicaciones educativas basadas en software libre:
Scilab.- Programa de cálculo numérico diseñado para aplicaciones científicas y de ingeniería. http://scilabsoft.inria.fr/
SWI-Prolog.- Implementación en Software Libre del lenguaje de programación Prolog. Funciona en las plataformas Unix, Windows y Macintosh. http://www.swi-prolog.org/
QCad.- Programa de diseño asistido por ordenador (CAD) de código libre para diseño 2D. Funciona en sistemas operativos Linux, Unix, Mac OS X y Windows. http://www.ribbonsoft.com/qcad.html
BIBLIOGRAFÍA:
STALLMAN, Richard 2003. “Some confusing or loaded words and phrases that are worth avoiding”, GNU Press. EE.UU.
STALLMAN, Richard 2002. “Free Software, Free Society” GNU Press. España.