Servicios sostenibles de agua y saneamiento

Orlando Aguilar Aliaga, Director Carrera Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte, nos hace llegar este artículo que estamos seguros será de mucha utilidad e interés. 

El proceso de descentralización y regionalización iniciado en el Perú hace varios años, plantea a los gobiernos locales, regionales y nacional, instituciones y a los organismos de cooperación internacional, el reto de lograr que las inversiones y los servicios de saneamiento sean sostenibles (CARE, 2004). En este contexto, la sostenibilidad es la permanencia en el tiempo de un sistema de agua o saneamiento con capacidad de ser usado durante el período para el que fue proyectado, es operado en forma adecuada por una organización y suministra un servicio de calidad, eficiencia, a un costo aceptable y sin afectar el medio ambiente.

Agua y Saneamiento

La sostenibilidad de servicios en agua y saneamiento, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005), en base al desarrollo de los objetivos del milenio, sostiene que el Perú necesita superar sus problemas, mejorando políticas y programas nacionales que reviertan la degradación ambiental; siendo así, para el 2015 deberá haberse reducido a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Sin embargo, uno de los factores que contribuye a la baja sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento es el énfasis que las instituciones públicas y privadas otorgan a la infraestructura en el diseño y ejecución de los proyectos, pues minimizan o no incluyen actividades tan importantes como la capacitación para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios y, por ende, no propenden la integración organizada de las comunidades. Entonces, una intervención en agua y saneamiento debe iniciarse con un proceso de diagnóstico y planificación participativa, reforzamiento de las capacidades comunales y desarrollo humano antes de entrar en la etapa de construcción de la infraestructura; para ello, en el diseño del proyecto el ingeniero civil proyectista estará imbuido de conocimientos técnicos y sociales que garanticen la inversión y ejecución en infraestructura y procesos educativos (capacitación en administración, operación y mantenimiento y educación sanitaria), perspectiva que tiende a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

Desde esta óptica, la Universidad Privada del Norte, no sólo considera pertinente que en los proyectos de agua y saneamiento debe plantearse el diseño orientado hacia la sostenibilidad de los servicios sino que debe ser una condicionante en el diseño de los diversos proyectos inherentes al campo de la ingeniería civil. Esta competencia del diseño de proyectos, con enfoque a la sostenibilidad de las inversiones y servicios, se incluye como contenidos en cursos de la carrera de Ingeniería Civil (Abastecimiento de agua y alcantarillado y en Gestión integral de proyectos de construcción), con miras a dotar de conocimientos y capacidades al profesional de la ingeniería civil que lo califique y lo haga más competitivo en los escenarios laborales más exigentes.

Whatsapp UPN