¿Es usted feliz? Esta es una pregunta que no muchos enfrentamos con particular optimismo. De hecho, en el último reporte del ranking de felicidad, el Perú se encuentra en el puesto 65 de 155 países del mundo y, a nivel latinoamericano, se ubica por debajo de Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, habiendo retrocedido dos posiciones respecto al año 2017. (Helliwell, 2018)
Existen múltiples hipótesis que pueden explicar la razón por la cual los peruanos no se sientan tan felices. Una de ellas es el contexto social en el cual vivimos (Helliwell, J.F., & Putnam, R.D., 2004). Así, un contexto social percibido como desfavorable (peligroso, estresante o limitado) tiene un efecto detractor sobre el bienestar de la población. Esta percepción de un contexto social desfavorable podría verse reflejada en un reciente sondeo en el que se identificó que el 84% de los peruanos siente inseguridad en las calles, percibe corrupción por parte de sus autoridades, reclama la falta de empleo digno, pobreza, huelgas, entre otros (Perú21, 2017).
Por tanto, tenemos la necesidad de renovar nuestras acciones para contrarrestar este escenario social adverso. Para esto, un paso importante será superar ampliamente los objetivos y metas planteadas en el Plan Bicentenario (CEPLAN, 2011); debemos, a su vez, en un país con la diversidad étnica y cultural del nuestro, implementar una política pública que promueva el desarrollo de la felicidad de cada peruano, respetando su identidad y legítimos intereses como ciudadanos. Esto ya sucede en el mundo: Bután es un país que ha priorizado la promoción de la felicidad de sus habitantes, convirtiéndola en una política de estado; inclusive, ha diseñado el índice de la Felicidad Nacional Bruta (FNB) que complementa al indicador económico de Producto Bruto Interno (PBI), lo cual ha derivado en una serie de iniciativas a nivel público que buscan fortalecer el bienestar de la población (Organización Mundial de la Salud, 2015).
No obstante, realizar mejoras en el contexto social no será suficiente. La investigación previa ha identificado que si bien el contexto social juega un rol importante sobre nuestra felicidad, los factores genéticos y psicológicos juegan un papel aún más protagónico. De este modo, cuando se trata de explicar la felicidad, el 50% se encuentra determinada por el factor genético, mientras que el factor psicológico explica el 40% de este fenómeno, dejando sólo un 10% al contexto social (Lyubomirsky, 2017).
Así, la gestión de la felicidad es un reto aún más desafiante para todos. Y es que para lograr este objetivo tendremos que integrar esfuerzos tanto públicos y privados, así como de organizaciones sin fines de lucro. Esta situación será de beneficio multisectorial. Las investigaciones así lo demuestran: trabajadores más felices evidencian mejores resultados: mayor desempeño dentro y fuera del rol, mayor satisfacción de los clientes, mayor apertura para el cambio y la innovación, mayor engagement laboral y colaboradores más saludables; al mismo tiempo que la felicidad contribuye a reducir el índice de conductas anti productivas, conflictos interpersonales, agotamiento emocional, ausentismo y rotación, entre otros resultados (Lyubomirsky, S., King, L., 2005)
En definitiva, este breve análisis propicia algunas modestas reflexiones, entre ellas:
*Este post es una colaboración de Luis Lazarte Aranguren, docente del Departamento de Estudios Generales de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más sobre otros temas de actualidad ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Bibliografía:
Achor, S. (10 de 11 de 2014). Shawn Achor on happiness as a competitive advantage. Obtenido de Shawn Achor on happiness as a competitive advantage: https://www.youtube.com/watch?v=jp9u2H_b71Y
CEPLAN. (01 de Julio de 2011). Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Obtenido de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario/
Helliwell, J. L. (16 de 11 de 2018). World Happiness Report. New York: Sustainable Development Solutions Network. Obtenido de World Happiness Report: https://s3.amazonaws.com/happiness-report/2018/WHR_web.pdf
Helliwell, J.F., & Putnam, R.D. (2004). The social context of well-being. Philosophical Transactions of The Royal Society. Biological Sciences, 1435-1446. doi:10.1098/rstb.2004.1522
Lyubomirsky, S. (29 de 05 de 2017). The How of Happiness. Obtenido de The How of Happiness: https://www.youtube.com/watch?v=AJzXFs4_3yU&t=198s
Lyubomirsky, S., King, L. (2005). The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success? Psychological Bulletin, 131(6), 803–855. Obtenido de https://www.apa.org/pubs/journals/releases/bul-1316803.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Felicidad nacional bruta y salud: lecciones desde Bhután. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 513-588. Obtenido de Boletín de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/bulletin/volumes/93/8/15-160754/es/
Perú21. (05 de 05 de 2017). Perú21. Obtenido de Perú21: https://peru21.pe/lima/pulso-peru-84-peruanos-sentido-inseguro-75263
Porter, M. (06 de 09 de 2012). World Economic Forum. Obtenido de Insight: Ideas for Change – Michael Porter – Creating Shared Value: https://www.youtube.com/watch?v=xuG-1wYHOjY
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte