El presente siglo se ha caracterizado por avances importantes en diferentes áreas. En el campo de la educación, nuevas estrategias en la enseñanza se han desarrollado a partir de las innovaciones tecnológicas. La experiencia más revolucionaria de este contexto es, sin duda, el desarrollo del e-learning. Esta metodología de aprendizaje opta porque el estudiante adquiera conocimientos a distancia a partir de materiales y procedimientos de autoaprendizaje vía online. A pesar de sus beneficios, su uso se ha visto orientado, en algunas instituciones, principalmente a cursos aislados de “menor exigencia”.
En el caso de la educación básica y todavía en la superior, la opción por la enseñanza presencial se ha mantenido en gran proporción de horas. Esto se debe a dos ideas muy arraigadas acerca de la docencia. Primero, se considera, acertadamente, que el docente tiene un rol fundamental en la orientación y desarrollo de habilidades complejas en el estudiante. Segundo, se asume, de manera equivocada, que para que la guía docente sea efectiva, su presencia física es indispensable. Este último supuesto crea barreras en el desarrollo de la educación virtual, que hasta el momento no pueden superarse e, incluso así, lo perciben los estudiantes. Se parte del principio de que el profesor debe colaborar con su experiencia en la formación de profesionales de utilidad en el competitivo mundo laboral de nuestros días y que, de acuerdo al prejuicio expuesto, la educación a distancia no tiene la misma efectividad que la presencial. Frente a esta situación, desde hace unos años se ha venido implementando con éxito la metodología blended, que aprovecha las ventajas de la educación virtual y la presencial.
Este tipo de metodología combina lo mejor de la formación presencial y online en beneficio del alumnado. Sigue pautas que determinan la interacción social, académica y laboral de las nuevas generaciones. Así, logra cubrir las necesidades de los estudiantes que se desarrollan en un mundo globalizado y que establecen muchas de sus relaciones de manera digital.
El uso de la enseñanza blended, también, colabora con el modelo de aprendizaje por competencias que impera en la educación a nivel superior en nuestros días, ya que el estudiante crea su propio conocimiento con las herramientas que tiene a su disposición en la internet y el docente es un guía- facilitador en este proceso. Esto refiere a que la educación universitaria blended fomenta la curiosidad y la capacidad para investigar, lo cual es clave en el contexto del desarrollo educativo actual. Este método es flexible para los estudiantes que prefieren organizarse de manera muy disímil. Ellos pueden ordenar la frecuencia y horario de desarrollo de una parte de sus actividades a fin de avanzar con comodidad. Por otro lado, las habilidades sociales de los estudiantes se potencian con la creación de un ambiente interactivo online entre docentes y estudiantes.
No obstante, una metodología de enseñanza que exige a los estudiantes el desarrollo de autoaprendizaje, puede hacer pensar a algunos que el docente tendrá menor participación. Por el contrario, este deberá intensificar su labor, ya que filtrará, orientará y validará la información a la que acceda el estudiante, en gran medida, y será su guía en un horizonte muy extenso de conocimiento. Al respecto, Juan Carlos Morales (2015, p.19), en sus tesis sobre la aplicación de este método en una universidad de Ecuador, afirma que: “Este rol que desempeña el profesor o tutor, como profesor tutor virtual, será fundamental para garantizar la calidad, eficiencia y eficacia del proceso formativo apoyado en recursos web. Este rol será más extenso y complejo que el realizado en modalidades presenciales de formación”.
Por su parte, Valdecantos (2018), en la plataforma electrónica dedicada a la enseñanza para adultos en Europa indica que: “Los educadores usarán la tecnología para promover su uso en los estudiantes, pero también para ser capaces de mantener su emancipación de ellas. Su tarea será crucial para ayudar a los estudiantes a desarrollar una vida digital sana y orientarles para tomar decisiones digitales adecuadas”.
Tal como se ha expuesto, la enseñanza blended es una manera perfecta de vincular los métodos de enseñanza tradicionales y las nuevas estrategias, aprovechando lo mejor de ambas. Gracias a esta estrategia, se orienta la educación de los estudiantes en un entorno de autoaprendizaje que les proporciona la independencia necesaria para construir su propio conocimiento y, al mismo tiempo, les brinda una guía adecuada en el desarrollo profesional. Por lo mencionado, se considera que es necesario comprender los nuevos cambios en la educación y abordarlos con el objetivo que ha guiado la docencia desde sus inicios, la capacidad para compartir experiencia y conservarla a fin de beneficiar a las futuras generaciones.
*Este post es una colaboración de Angélica Padilla Vilcachagua, docente del departamento de Estudios Generales de la Universidad Privada del Norte.
Conoce más sobre otros temas de formación ingresando a nuestra plataforma de blogs.
Fuentes:
Morales Intriago, Juan Carlos. La metodología blended learning en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, 2015. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Educación. UNMSM. 2017
Portal Europeo de la Juventud. “E-Learning: Un entorno virtual para la formación a distancia”. En: Portal Europeo de la Juventud. Recuperado de:
Turpo Geneva, Osbaldo. “Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning”. En: Educación Vol. XXIII, N° 44, marzo-agosto 2014, pp. 67-87.
Universia. “¿Cuáles son las ventajas del B-Learning en la educación superior?”. En: Noticias Universia. Recuperado de: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/05/08/1159729/cuales-ventajas-b-learning-educacion-superior.html)
Valdecantos, Jesús. “Educación digital de la ciudadanía”. Recuperado de: https://ec.europa.eu/epale/es/node/52323
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte