Bob Dylan y la concesión del Nobel de Literatura. Esto por un lado. Por otro, las tecnologías digitales de intercambio comunicacional que facilitan enormemente el contacto entre las personas a través de aplicaciones como WhatsApp. Son estas dos circunstancias las que convergieron y generaron un fructífero producto: el que el lector tiene ahora aquí. Cinco contribuciones –breves, pero sugestivas, y, por ello mismo, sumamente interesantes– acerca del debatido otorgamiento del premio de literatura más importante del mundo al compositor y cantante Bob Dylan, en virtud de la dimensión poética de sus creaciones, y según decía el comunicado leído por la secretaria de la Academia Sueca, «(…) por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción». Sí, un músico había obtenido el preciado y afamado galardón. A unos, les parecía natural que se haya reconocido por fin su valía como poeta; a otros (recordemos lo que dijo Vargas Llosa), el hecho no solo los sorprendía, sino que, claramente, los mortificaba.
Algunos días después de esta –para muchos– desconcertante noticia, de manera inopinada y a partir de un artículo publicado por nuestro colega Renato Salas en una revista digital, surgió un pequeño debate sobre el tema en el grupo que los docentes de Humanidades han creado para intercambiar ideas y establecer una comunicación más fluida y quizá efectiva a través de WhatsApp, el aplicativo de mensajería instantánea que probablemente hoy por hoy sea el más popular. En algún momento, y luego de notar que las ideas expresadas tenían algún filo crítico y dejaban ver el embrión de argumentos que sin duda podrían ser mejor expuestos en un intercambio formal ya de tipo académico, se propuso organizar un conversatorio. La idea que, por razones tiempo quedó soslayada por el momento (y que sin duda será retomada en breve), dio lugar a otra propuesta: publicar en el blog de Estudios Generales los textos de aquellos docentes que desearan plantear su punto de vista sobre el tema.
¿Merece Dylan este premio? ¿Es un poeta, en efecto? ¿Pueden equipararse desde una perspectiva estética una canción y un poema? ¿Está ensanchando la literatura sus confines para abrazar otras expresiones que contienen una sutil pero valiosa dimensión literaria? Son estas y otras preguntas las que se buscan responder a través de los textos escritos por los docentes de Humanidades, que aquí compartimos con la comunidad de nuestra universidad y con todo aquel que se aproxime a este blog.
No es un caso extraño el hecho de que la tecnología 2.0 puede ser puesta al servicio del intercambio académico y la difusión de la cultura. Las redes sociales empleadas intensivamente para el desarrollo de trabajo académico, los repositorios de acceso libre, las bases de datos a las que se encuentran suscritas las universidades, el acceso a bibliotecas digitales, las materias académicas dictadas bajo la modalidad cien por ciento con line, los cursos masivos en línea (MOOCs), y más, constituyen una muestra convincente de que más allá de la dimensión vana y superficial que, en no pocos casos, el intercambio virtual promueve, es posible expresar y desarrollar un real afán de cultura empleando este tipo de canales, así como propiciar la generación de un espacio donde se dé vida a productos que en alguna medida alimenten provechosamente nuestras franjas de interés espiritual, amplíen nuestros horizontes (humanos, y, por esto, no sólo finitos y perfectibles, sino en pareja medida insaciables) y enriquezcan las perspectivas críticas desde las cuales vemos y pensamos la realidad.
Una iniciativa como esta, nacida en un intercambio en el entorno de un aplicativo multimedia, quizá exprese tácitamente el esfuerzo por lograr que la superficialidad a veces asociada a este tipo de plataformas no se consagre como la norma. Que este producto, común, hasta cierto punto, no solo sea esa odiosa excepción que la confirma.
Esperamos que los textos aquí presentados puedan fundamentalmente servir para fomentar, aun cuando sea en una modesta medida, el gusto por la literatura y, por supuesto, también por la buena música, aquella que, por ejemplo, ha dado al mundo el gran Bob Dylan. Que sea este otro grano más de arena que en el contexto del trabajo universitario que realizamos se ponga a favor de la difusión de la cultura.
A continuación los enlaces a cada artículo:
http://www.upn.edu.pe/sites/default/files/bob-dylan-yuri-vilchez.pdf
http://www.upn.edu.pe/sites/default/files/dylan-aura-di-giovanni.pdf
http://www.upn.edu.pe/sites/default/files/dylan-jose-tejada.pdf
http://www.upn.edu.pe/sites/default/files/un-juglar-colado-palacio-renato-salas.pdf
Etiquetas:
y nos
pondremos en contacto
para brindarte